Borrar

Personajes de Valladolid: Lope de Vega

Comediógrafo y escritor, el «fénix de los ingenios» se inspiró en tierras castellanas para su obra 'El caballero de Olmedo'

Martes, 1 de octubre 2019, 07:14

  1. 1

    Un niño con talento

    Lope de Vega retratado por Juan van der Hamen. / ABC

    El comediógrafo y poeta Lope Félix de Vega Carpio nació en lo que algunos dicen que fue un 25 de noviembre y otros un 2 o 3 de diciembre, en cualquier caso de 1562. Madrileño, sus padres eran cántabros y tuvo hasta seis hermanos (algunos hablan de cuatro pero el Archivo de San Sebastián le atribuye dos hermanas más). Ya cuando ingresó en el Colegio Imperial de Madrid, a los diez años, despuntaba en castellano y latín, traducía con fluidez y escribía comedias. A pesar de ser plebeyo, tuvo una educación de calidad y con quince años ingresó en la Universidad de Alcalá de Henares para estudiar el bachillerato.

  1. 2

    El arte de ser famoso en vida

    Manuscrito y firma de Lope de Vega- / MG- EFE

    Lope escribía comedias a un ritmo febril y conectaba muy bien con el público, de modo que se convirtió pronto en un autor muy afamado que podía vivir de sus obras, algo poco corriente en la época. Con maestría natural para el verso, recibió sobrenombres como el de «fénix de los ingenios».

  1. 3

    Cervantes y la competitividad del Siglo de Oro

    Estatua a Miguel de Cervantes en Valladolid. / Henar Sastre

    El autor tuvo como coetáneos a varios de los que hoy se considera como gigantes de las letras, entre ellos Góngora y Cervantes. Con este último mantuvo al principio una amistad sembrada de muestras de admiración mutua, como la de Cervantes en 'La Galatea' o la de Lope en 'La Arcadia'. No obstante, la rivalidad entre ambos enturbió esta amistad. El Quijote los separó, pues a partir de él comenzaron a atacarse con ferocidad. Si la envidia y la competitividad eran la razón, ambos tenían motivos para codiciar sus logros: Cervantes habría querido tener el éxito que tuvo Lope en su juventud y Lope querría haber destacado en la novela.

  1. 4

    Aventurero, seductor y desterrado

    Alberto Ammann y Leonor Watling en una escena de la película 'Lope', representando al escritor e Isabel de Urbina.

    Lope tuvo múltiples amoríos a lo largo de su vida, el primero, el de 'Marfisa', con apenas 18 años. Con ella fue padre por primera vez, aunque su hija murió de modo prematuro. Se alistó en una expedición en las Azores y a su vuelta conoció a uno de sus grandes amores, Elena Osorio, que era hija del director de una compañía, Jerónimo Velázquez. Con ésta tendría una apasionada y complicada relación mientras ella estaba casada y él escribía para el padre. No obstante, al enviudar ella, Osorio decidió casarse de nuevo con otro hombre más rico y a gusto de la familia, de modo que el escritor de comedias, despechado, difamó a Elena y a su familia en libelos y versos que le llevarán a la cárcel, y en último término al destierro. Sin embargo, ella no será el único amor de Lope, que a continuación se fugó y casó con Isabel de Urbina. Años después, a la muerte de ésta, se casaría con Juana de Guardo por cuestiones monetarias. Además, se han documentado al menos cinco amantes más a lo largo de la vida del escritor y 17 hijos.

  1. 5

    Inspiración en tierras castellanas

    Escena de la película 'Lope', de Andrucha Waddington.

    Lope se reveló a lo largo de su vida como un gran viajero, en una época en la que recorrer España podía ser toda una odisea. El escritor vivió en seis ciudades: Madrid, Sevilla, Alcalá de Henares, Valencia, Salamanca y Toledo. No obstante, en sus andanzas se cruzaron lugares como Denia, Lisboa, Valladolid, Ávila o Burgos. Así como Lope se inspiraba en las mujeres y en romances, la influencia de estos sitios también se plasma en sus obras, y no faltan referencias a Castilla y León. 'El caballero de Olmedo', como su nombre indica, se desarrolla en la provincia vallisoletana, entre Medina y el pueblo que su nombre indica; por León recorre 'El mejor alcalde, el rey' y 'El bobo del colegio' se sitúa en Salamanca.

  1. 6

    «Que de noche lo mataron, al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo»

    'El Caballero de Olmedo', de Lope de Vega, interpretado por la compañía Noviembre. / Gabriel Villamil

    Para esta obra, pertenenciente ya a su madurez y con la mencionada vinculación especial con Valladolid, Lope tomó como referencia un hecho real recogido en la tradición oral. Así, trasladó el ajuste de cuentas a la época del rey Juan II, en el siglo XV. En la tragicomedia, don Alonso y doña Inés se enamoran, pero Don Rodrigo también pretende a la dama y, celoso, manda a sus criados a matar al caballero de Olmedo cuando el noble vuelve de las fiestas de Medina.

  1. 7

    Sacerdocio y muerte

    Calle de Lope de Vega, en el Barrio de las Letras de Madrid. / José Ramón Landra

    De cara a sus últimos años y apenado por las muertes de sus hijos, pero aún incansable creador- su biógrafo Juan Pérez de Montalbán cifra el total de sus obras en aproximadamente 1.800- Lope decide ordenarse sacerdote en 1614. Aunque convive de manera adúltera con Marta de Nevares, lo que escandaliza a la sociedad, vive una última época de éxito con obras como 'El verdadero amante', 'La Dorotea' o una de sus últimas comedias 'Las bizarrías de Belisa', antes de que el devenir de su vida personal haga mella en él. Tras cuidar a Marta de Nevares hasta su muerte, fallece él mismo en 1635.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Personajes de Valladolid: Lope de Vega