Personajes de Valladolid: Jorge Guillén

El vallisoletano, hijo predilecto de Andalucía y representante de la «poesía pura», ganó el Premio Cervantes en 1976

Martes, 26 de noviembre 2019, 07:46

  1. 1

    Un poeta de mundo

    Familia Guillén, Jorge Guillén en el segundo por la derecha, fotografía del libro 'Valladolid hace cien años', de Joaquín Díaz.

    Jorge Guillén nació en Valladolid, en 1893. Vino al mundo como el mayor de cinco hermanos en una familia burguesa de corte liberal. Su ciudad natal quedaría para su infancia, pues encadenó numerosos viajes, estancias y exilios a lo largo de su vida. Así, aunque de niño estudió en el Colegio de San Gregorio, con 16 años viaja a Friburgo, Suiza, para aprender francés. A su vuelta a España reparte su carrera universitaria -Filosofía y Letras- entre Madrid y Granada. En la actualidad, entre otros múltiples homenajes, un colegio público lleva su nombre en la capital vallisoletana.

  1. 2

    París de letras y de amores

    Jorge Guillén posa junto a su esposa, Germain Cahen, en un parque de Madrid. / Margarita Gutiérrez

    En 1917 llega a la Universidad de la Sorbona como lector de español, y permanecería seis años en ese puesto. En París se movió entre la élite intelectual del momento y conoció personalmente a Paul Valéry. Leyó a Baudelaire y Whitman con voracidad, y la influencia de ambos perduraría en su propia obra. En ese periodo haría otro descubrimiento importante: en 1919, mientras escribía 'Cántico' y comenzaba a publicar poemas, conoció a la que se convertiría en su esposa, Germain Cahen.

  1. 3

    Generación del 27 y guerra civil

    En primera fila: (de izq a dcha) Pedro Salinas, Ignacio Sanchez Mejías y Jorge Guillén, detrás, Antonio Marichalar, José Bergamín, Corpus Varga, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Dámaso Alonso, 1933.

    De nuevo en España, en 1926, le nombran catedrático de Literatura de la Universidad de Murcia. Luego ocuparía este puesto en la de Sevilla y entrelazaría su labor y obra con lectorados en Oxford. Guillén ya había visitado Sevilla en 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, momento que le inscribe en la llamada 'Generación del 27'. La Guerra Civil frena su prolífica carrera docente e intelectual: le detienen en Pamplona por sus simpatías republicanas y, aunque su padre consigue que le liberen, le inhabilitan para ejercer cargos públicos. En esta situación, decide cruzar a pie el Bidasoa y exiliarse a Estados Unidos en 1938. Vienen años tristes, pues en ese periodo mueren tanto Germain Cahen como su amigo Pedro Salinas.

  1. 4

    Resurgimiento y regreso

    El poeta con su padre./ Fundación Jorge Guillén

    El Jorge Guillén profesor se jubiló en 1957. Decidió viajar a Italia, y en Florencia conocerá a Irene Mochi-Sismondi: se casa con ella en segundas nupcias en 1961 en Bogotá, ya cercano el autor a los 70 años. Aunque ocasionalmente había viajado a España anteriormente, por ejemplo a visitar a su padre enfermo, al tocar a su fin la dictadura franquista vuelve a mudarse a su país y se instala en Málaga, donde es recibido no solo por la calidez del clima que buscaba, sino también por los homenajes y el júbilo de la sociedad española. En Málaga morirá de una bronconeumonía en 1984.

  1. 5

    Pura poesía

    Jorge Guillén, retratado por Cristóbal Hall.

    La obra de Jorge Guillén se ha calificado como una de las máximas exponentes de la «poesía pura», una lírica sobria pero vitalista que, hasta en sus momentos más graves y melancólicos, celebra la alegría cotidiana de la existencia humana. Además de 'Cántico', con matices más políticos destacaron obras como las tres partes de 'Clamor': 'Maremagnum' (1957), 'Que van a dar en la mar' (1960) y 'A la altura de las circunstancias' (1963). El autor recibió galardones de gran prestigio, entre los que estuvo el Premio Miguel de Cervantes, en 1976. Poco antes de morir Andalucía le nombró Hijo Predilecto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad