Secciones
Servicios
Destacamos
lucía carrera pérez
Valladolid
Martes, 25 de junio 2019
1
Felipe II, 'El Prudente', nació en el Palacio de Pimentel de Valladolid el 21 de mayo de 1527, hijo de Carlos I de España y V de Alemania y de Isabel de Portugal. Asume el trono tras la abdicación de su padre en 1556 hasta el año de su muerte en 1598 y reina el basto imperio formado por los territorios de Castilla, Aragón, Cataluña, Navarra, Valencia, el Rosellón, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubierta y Filipinas. En el Imperio español, por aquel entonces, nunca se ponía el sol.
2
Los matrimonios de Felipe II fueron estrategias de política exterior para mantener y proteger el imperio. Se casó cuatro veces: por primera vez con María de Portugal en 1543 y, tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554, que también murió dejando el trono a su media hermana Isabel. Su tercer matrimonio fue con la francesa Isabel de Valois en 1559 y, al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, Felipe III.
3
La unidad religiosa estuvo muy presente en todos los aspectos de la vida de Felipe II. Esta unidad se encontraba amenzada por las incursiones del Imperio Otomano en las costas mediterráneas. Para hacer frente al Imperio Otomano se constituyó Liga Santa, coalición militar integrada por la Monarquía Hispánica, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya para luchar contra el Imperio otomano en 1571. La batalla más importante de la Liga Santa fue la batalla de Lepanto.
4
La batalla de Lepanto fue un combate naval que se produjo el 7 de octubre de 1571, cerca de la ciudad griega de Náfpaktos. El enfrentamiento entre el Imperio Otomano y la Liga Santa, liderada por Juan de Austria, se saldó con la victoria de esta última, solo se salvaron treinta galeras turcas. Gracias a esta victoria, se frenó el expansionismo otomano en el Mediterráneo oriental durante algunas décadas. Miguel de Cervantes participó ene sta batalla, en la que resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda.
5
Felipe II tuvo que afrontar numerosos conflictos externos: España luchó con Francia por el control de Nápoles y el Milanesado y, debido al elevado gasto económico de esta situación, pactaron la paz en Cateau-Cambrésis en 1559. La lucha de España e Inglaterra por el control marítimo se convierte en controversia a partir de la muerte de María Tudor. El conflicto termina en 1588 con la derrota de la Armada Invencible, con el duque de Medina-Sidonia al frente. Esta derrota provoca el inicio del declive del poder naval del Imperio español. El tercer conflicto que Felipe II no pudo solucionar fue el religioso. Ningún gobernador pudo frenar la sublevación de los Estados generales y la separación de Holanda y Zelanda del resto de las Provincias Unidas.
6
Uno de sus mayores triunfos fue conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus dominios, al hacer valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar, que lo proclamaron rey. Felipe II permaneció tres años en Lisboa. Para conseguir la anexión se comprometió a mantener y respetar los fueros, costumbres y privilegios de los portugueses; a mantener en sus cargos a todos los funcionarios de la administración central y local y a mantener a todos los efectivos de las armadas que controlaban el imperio portugués. Se creó un Consejo de Portugal y se suprimieron las aduanas con Castilla. Las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asia pasaron al Imperio de Felipe II. El monarca fallece en El Escorial el 13 de septiembre de 1598.
7
Uno de los hitos que todo vallisoletano conoce es que Felipe II fue bautizado en la Valladolid. La anécdota de esta historia es que el príncipe fue bautizado en el convento de San Pablo, pero la tradición requería que el recién nacido fuera bautizado en la zona que correspondiese a la iglesia más cercana al Palacio de Pimentel era la Iglesia de San Andrés. Sin embargo, la familia real deseaba que Felipe fuese bautizado en la iglesia de San Pablo. La solución que encontraron para arreglar el problema fue romper una de las rejas y sacar el niño por la ventana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.