Secciones
Servicios
Destacamos
carla calvo
Valladolid
Martes, 24 de septiembre 2019, 07:23
1
Beatriz Bernal nació en Valladolid entre 1501 y 1504 en Valladolid, según las investigaciones realizadas por Donatella Gagliardi. Podría tener parentesco con los Bernal, una familia ilustre de Valladolid, pero se conocen pocos detalles personales sobre su biografía. Se trataba de una mujer acomodada que tras enviudar de su primer marido, el escribano Cristobal de Luzón, se casó con Juan Torres de Gatos, bachiller vallisoletano y relator de la Real Audiencia, de quien volvió a enviudar. Con su segundo marido tuvo una hija, Juana de Gatos.
2
Por los matrimonios de Beatriz Bernal y los de su hija se puede observar que se movía en el ámbito social de los letrados de la Audiencia de Valladolid, que en la época era una de las fuentes de atracción más importantes de la ciudad. Por ello se puede suponer que ella descendiese de un ambiente similar y que su padre tuviera estudios universitarios, lo que pudo haber garantizado que la escritora recibiera una educación formal letrada. En el el inventario de bienes de su hija se incluyó una biblioteca de más de 60 libros, grande para le época, que hace suponer que también se ocupó de que tuviera un alto nivel cultural.
3
De la escritora se conserva una novela de caballería titulada Historia de los invictos y magnánimos caballeros don Cristalián de España, príncipe de Trapisonda, y del infante Lucescanio, su hermano, hijos del famosísimo emperador Lindedel de Trapisonda. Aunque es más conocida por su título corto, Don Cristalián de España. Aunque en un principio fue publicada en 1545 de forma anónima, quiso dejar clara su identidad femenina y en la portada aparece como «una señora natural de la noble y más leal villa de Valladolid». Esta obra se volvió a imprimir en 1586 por iniciativa de su hija Juana de Gatos, donde aparecería firmado por «por doña Beatriz Bernal, natural de la muy noble villa de Valladolid».
4
Una de las características más reseñables de la obra de Beatriz Bernal es la gran importancia de los personajes femeninos. Utiliza tropos como la doncella de guerra y llega a ser la compañera de aventuras del protagonista o una maga llamada Membrina, de quien se dice que era una «doncella muy gran sabidora en las artes. Fue tanto el su saber, que jamás quiso tomar marido, porque nadie tuviese mando ni señorío sobre ella». Así aparece la idea de mujeres fuertes e independientes que no necesitan de la figura de un hombre que las respalde, una idea reinvindicativa para la época.
5
Se considera que la novela tuvo repercusión en la época, ya que el caballero Cristalián es mencionado por Francisco Barahona o incluso en un soneto de Góngora. Además, fue traducida al italiano y reimpresa en otras dos ocasiones. Su mayor mérito sin embargo es el de haber sido la primera mujer en publicar una novela en el siglo XVI. Una novela de caballería y que hablaba del papel de las mujeres en la sociedad, pero que ha sido olvidada con el paso del tiempo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.