El matadero municipal con una arquitectura racionalista que se convirtió en Laboratorio de las Artes de Valladolid
Valladolid, piedra sobre piedra ·
La actual sala LAVA de la capital fue creada en el año 2010 sobre el edificio que ocuparon estas instalaciones municipales hasta 1993 y que forma parte del Centro Integrado de Equipamientos de la Zona Sur
SARA BECERRO ALONSO
Valladolid
Martes, 1 de diciembre 2020, 08:05
El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) se encuentra ubicado en en el Paseo Zorrilla de la capital, donde desde 1877, -y hasta 1993-, se ubicaba el matadero municipal de la ciudad, destinado a matanza de porcino y cargadero.
Se trata de ... un complejo destinado a la producción cultural y a la investigación artística, que está abierto a proyectos de carácter profesional relacionados con las artes escénicas, plásticas, audiovisuales, y también con la música, la moda, la literatura, la fotografía, la arquitectura o el diseño.
El edificio está ahora reconvertido en el Centro Integrado de Equipamientos Zona Sur que además de albergar el LAVA desde el año 2010, también cuenta entre sus instalaciones con la piscina cubierta Benito Sanz de la Rica desde 1999; y el Centro para Personas Mayores, creado en 2003.
1925: necesidad urgente de renovación
Casi 50 años después de la construcción del primer matadero municipal de la ciudad de Valladolid en el paseo del Prado de la Magdalena, los ediles de la capital decidieron en 1925, sacar a concurso la construcción de nuevas instalaciones -debido a su ruinoso estado-, para albergar este edificio.
Alberto Colomina y Botí fue el ganador del concurso de proyectos y por tanto, el arquitecto encargado de la nueva construcción. El nuevo edificio para el matadero fue emplazado en un lugar diferente al existente y acorde a las necesidades del gremio, aunque hasta 1931 no se retomó la obra y habrían de transcurrir tres años más desde esa fecha, para ver materializado el proyecto.
La iniciativa fue paralizada entre 1926 y 1931 por no conseguir la financiación para las obras y es por ello que las condiciones bajo las que se había concebido el proyecto se modifican y se instala definitivamente el matadero, en el solar situado entre el fielato de La Rubia y el camino de La Esperanza.
La ejecución de las obras, -que finalmente ascendieron a 2,3 millones de pesetas-, correría a cargo de Timoteo Rojas, representado entonces por su socio Manuel Pradera. Construido conforme a la corriente arquitectónica de tintes racionalistas, el conjunto arquitectónico de lo que fuera el matadero municipal de Valladolid es el ejemplo más paradigmático e importante de este tipo de construcciones en la ciudad.
Esta obra constituyó el fiel reflejo de las necesidades de la época, de una sociedad y una cultura que buscaba la modernidad y la contemporaneidad con el resto de Europa, pero que no logró una lógica continuidad y madurez tras el desenlace de la Guerra Civil en España. Valladolid necesitaba de las instalaciones de un nuevo matadero, urgentemente, desde hacía muchos años.
La recepción definitiva del edificio se verificó el 19 de febrero de 1936.
La última remodelación del matadero
Cuarenta años después de la construcción en nuevo emplazamiento de las instalaciones municipales, insignes arquitectos y urbanistas llamaron la atención nuevamente sobre el descuidado aspecto del edicio, con una infraestructura que precisaba una atención urgente.
La última gran remodelación tendría lugar entre los años 1983 y 1986 y fueron necesarios 134 millones de pesetas para incorporar mejoras al edificio como la puntilla eléctrica y el colgado en cadena. A principios de los años 90, el matadero vuelve a suponer un problema y pierde su uso como tal; y en el año 1992, el Ayuntamiento de Valladolid anuncia su cierre, que se hizo efectivo un año después (1993) y actualmente y forma parte del Centro Integrado de Equipamientos Zona Sur.
Piscina cubierta, centro para mayores y Laboratorio de las Artes de Valladolid
Al perder su uso como matadero municipal, el edificio pasó a formar parte años después, del Centro Integrado de Equipamientos Zona Sur que actualmente alberga la sala LAVA desde el año 2010; la piscina cubierta Benito Sanz de la Rica desde 1999; y el Centro para Personas Mayores, creado en 2003. La parte que se restauró es el edificio de entrada del antiguo matadero.
La construcción que se conserva actualmente formaba parte de las instalaciones del matadero y es, por tanto, un fragmento de un conjunto más complejo, que, utiliza el lenguaje de la arquitectura moderna dentro de los estilemas que podríamos denominar como del primer racionalismo. Los materiales de las nuevas construcciones son considerablemente de mayor calidad y adecuación que los de los primitivos pabellones.
El Centro para la Tercera Edad presenta unos criterios compositivos semejantes y una cierta homogeneidad en su aspecto exterior respecto a la infraestructura que había anterioremente: se mantienen dos naves que forman parte de la estructura original del conjunto y la mayor, -junto con un volumen añadido en los bordes-, se destina fundamentalmente a Hogar para la Tercera Edad; y la menor, se propone como Centro de Día.
Exteriormente el edificio, se organiza en los pabellones nuevos mediante un 'baldaquino' estructural o templete formado por cuatro columnas que está definido mediante paneles de hormigón prefabricado y bandas de piedra separadas entre sí en forma de celosía que permite filtrar la luz hacia el interior. Los pabellones correspondientes al antiguo matadero, por el contrario, se restauran con un acabado de estuco pétreo, en tonos semejantes a los originales.
El Laboratorio de las Artes sin embargo, llegó a la ciudad en el año 2010 y el proyecto se redacta en desarrollo del primer premio en el Concurso Nacional de Ideas organizado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Valladolid, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, COACYLE, y el Colegio Oficial de Arquitectos de León, COAL. El proyecto fue llevado a cabo por el equipo de arquitectos J.I. Linazasoro, J.Grijalba, A.Grijalba, P.Gil, y E.Carazo.
La gestión del LAVA está asumida por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y su objetivo es dar soporte a la creación artística de Valladolid y posibilitar experiencias artísticas llegadas de otras partes del mundo mediante el intercambio y diálogo generado en procesos de producción, formación y desarrollo de los diferentes discursos estéticos.
El Laboratorio de las Artes de la ciudad de Valladolid, integra los siguientes espacios:
TEATRO: en una superficie total de 3000 metros cuadrados, cuenta con la Sala Concha Velasco, un auditorio polivalente con aforo para 610 localidades en gradas retráctiles, sala de exposiciones, cafetería-restaurante y salas de ensayo.
LABORATORIO: compuesto por Sala Negra, Sala Blanca y Sala 221, que suman una superficie total de 1700 metros cuadrados.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.