Fundado bajo la protección de Felipe II en 1590 por el jesuita inglés Robert Persons, el Colegio de San Albano en Valladolid, sito en el número 17 de la calle Don Sancho y conocido como Colegio de los Ingleses, es una institución donde se forman ... seminaristas católicos ingleses. Se fundó en el siglo XVI bajo la advocación de San Albano como seminario de sacerdotes católicos ingleses. Tras los reinados de Enrique VIII e Isabel I Tudor, la formación de sacerdotes en Inglaterra fue una tarea imposible, por lo que buscaron la complicidad de los países europeos para que les ayudaran. Persons se entrevistó con Felipe II para solicitarle ayuda y el rey le dio un documento, que aún perdura, con el que le permite pedir fondos a las autoridades de Valladolid.
Publicidad
El edificio actual se realizó entre 1672 y 1691, con el patronazgo del padre Manuel de Calatayud, los diseños del jesuita Pedro Matos y la dirección de obra de Pedro de Vivancos, colaborando en la construcción los maestros Nicolás Bueno, Pablo Mínguez y Tejedor Jiménez. Su iglesia, de planta octogonal alargada, cúpula ovalada y decorada con yeserías y pinturas de Diego Díez Ferreras, está considerada uno de los mejores exponentes del barroco en Valladolid. La Capilla Mayor es de planta cuadrada y el resto de las capillas son rectangulares y abiertas en sus lados, con pasos entre los contrafuertes.
El retablo mayor, realizado por Francisco de Villota, tiene como motivo central La Vulnerata, del siglo XVI, imagen de la Virgen con el Niño que fue profanada por los ingleses en su asalto a Cádiz en 1596. Contiene además las esculturas de San Albano, Tomás Bechett y Eduardo el Confesor, de Francisco del Rincón. Sobre el retablo, una cúpula con linterna para proporcionar luz natural. En la capillas laterales se encuentran retablos barrocos con esculturas de Pedro de Ávila y Juan Antonio de la Peña. Bajo la cúpula, tribunas cerradas por celosías. Sobre ellas, grandes lienzos de Diego Diez Ferreras sobre la profanación de La Vulnerata.
El edificio es de tapial, ladrillo y paños de mampostería. La fachada presenta un esquema postherreriano. Está dividida en dos cuerpos unidos por arbotantes curvos, con una gran puerta, para la iglesia, de arco de medio punto y espadaña en el lateral con dos cuerpos de campanas.
Publicidad
Desde 1663 se decidió que el colegio solo admitiera estudiantes una vez cada siete años, para que cada grupo se mantuviera unido durante toda su formación, y esto fue así hasta el siglo XVIII. En el año 1767, tras expulsar Carlos III a los jesuitas de España, se colocó bajo patronato real de la corona española. Un oficial de la corte, acompañado por las tropas, se hizo cargo de San Albano la noche del 2 de abril. En agosto, el secretario del Santo Oficio de Valladolid se convirtió en el administrador del centro; sin embargo los obispos católicos de Inglaterra escribieron al embajador de Londres para decirle que el colegio era propiedad de la Iglesia Católica de Inglaterra. El rey accedió y permitió que Inglaterra enviara a Valladolid 10 estudiantes más un rector, y publicó un decreto real declarando que San Albano debería ser gobernado por un sacerdote secular inglés. El banco real puso a disposición del colegio 10.000 pesos para costear aquel viaje.
A partir de entonces, el rector es nombrado por el rey de España, actualmente por el Ejecutivo, y tiene dignidad de obispo, formando una institución separada de la Archidiócesis de Valladolid. Su nombramiento es publicado en el BOE. Su actual rector, desde 2017, es Paul Charles Farrer.
Publicidad
En el siglo XIX el colegio producía su propio vino propio que se exportaba a Inglaterra para ser utilizado en el altar. En el XX se ocuparon de la modernización y se instaló el gas y la electricidad. Su biblioteca albergó hasta principios del siglo XX un ejemplar de 'Mr. William Shakespeares Comedies, Histories, & Tragedies', que pugna con 'The two noble kinsmen', por ser la primera obra de Shakespeare que llegó a España. 'Mr. William Shakespeares Comedies, Histories, & Tragedies' es una recopilación de 36 obras teatrales, editada por John Heminges y Henry Condell en 1623, siete años después de la muerte del dramaturgo inglés. Hoy el ejemplar, como otros 80 de los casi 800 editados, se encuentra en la Folger Shakespeare Library de Washington. A principios del siglo XX, por razones económicas, también vendieron un lienzo atribuido a El Greco.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.