La Residencia Sanitaria 'Onésimo Redondo' rebautizada como Hospital Río Hortega; y la entrada principal del nuevo edificio que alberga el hospital.El Norte
El hospital de 1953 que marcó el comienzo de la planificación de una estructura sanitaria nacional en Valladolid
Valladolid, piedra sobre piedra ·
La Residencia Sanitaria 'Onésimo Redondo', posteriormente rebautizado como Hospital Río Hortega, se construyó bajo el Plan de Instalaciones de Seguro de Enfermedad de febrero de 1945
SARA BECERRO ALONSO
Valladolid
Martes, 12 de enero 2021, 07:37
El Hospital Universitario Río Hortega de la ciudad de Valladolid es el centro hospitalario más moderno de los existentes en la capital vallisoletana. Fue inaugurado ... por los Príncipes de Asturias Felipe y Letizia el 16 de enero de 2009 pero, la institución como tal, data del 24 de julio de 1953 cuando se abrió con el nombre de Residencia Sanitaria 'Onésimo Redondo', y en un emplazamiento anterior, en el barrio de La Rondilla.
El Plan de Instalaciones del Seguro de Enfermedad, aprobado por Orden Ministerial de 19 de febrero de 1945 marca el comienzo de la planificación de una estructura sanitaria nacional y entre los centros hospitalarios -que entonces llamaban Residencias-, y propone la construcción de la Residencia sanitaria de Valladolid, cuyas obras comenzaron en julio de 1948, siendo inaugurada el 24 de julio de 1953 con el nombre de Residencia Sanitaria «Onésimo Redondo» y convirtiéndose más tarde en el Hospital Río Hortega.
Fachada de la Residencia Sanitaria 'Onésimo Redondo'.
Archivo municipal
La Residencia Sanitaria 'Onésimo Redondo' -o antiguo hospital Río Hortega-, comenzó a construirse en el año 1948 y se inauguró entrado el año 1953 en un edificio de 10 plantas que contaba con 300 camas. El edificio se construyó en una parcela de 35.000 metros cuadrados que estaba situada en el barrio de la Rondilla, entonces conocida entonces como Huerta de San Pablo.
Los promotores del Seguro Obligatorio de Enfermedad Español pertenecían al régimen franquista instaurado en el país hasta 1975 con la muerte del dictador y consideraron que estaba tan demacrada la imagen de los hospitales, que cambiaron el nombre a los nuevos dirigidos sobre todo para la atención de la clase obrera. Pusieron entonces el nombre de Residencias o Ciudades Sanitarias.
Vista aérea del hospital.
Archivo municipal
Esta residencia construida en Valladolid en 1953 -aunque sus obras comenzaron cinco años antes, en 1948-, fue uno de los edificios incluidos en el Plan de Instalaciones del Seguro de Enfermedad que llevó a cabo el régimen de Francisco Franco y supuso el comienzo de la planificación de una estructura sanitaria nacional y entre los centros hospitalarios, también en la ciudad del Pisuerga.
El edificio
Su planta ocupaba 6.558 metros cuadrados y cuenta con una superficie edificada de 28.248 metros cuadrados en el edificio principal y una altura máxima de 10 plantas. El arquitecto encargado de esta construcción fue José Martín Marcide llevando a cabo el desarrollo la empresa constructora 'Agroman'. El presupuesto total de la obra de este eficio ascendió entonces a 58 millones de pesetas, equivalentes a 348.000 euros de la actualidad.
Se inauguró con 35 pacientes de Cirugía y en su puesta en marcha constaba de 310 camas -aunque solamente se encontraban en funcionamiento 134- y 72 cunas. La plantilla estaba formada por 93 personas y estaba destianado a prestar asistencia sanitaria a 146.443 personas entre asegurados y beneficiarios.
En la planta principal se ubicaban los laboratorios, la farmacia, y dos equipos de Rayos X. En la primera planta -además de la zona de enfermería-, se encontraba la residencia de la Comunidad, con capacidad para 16 religiosas.
Instalaciones del antiguo hospital.
La tercera y la cuarta plantas estaban destinadas a Cirugía General; la quinta para Cirugía Especial; y en la sexta se encontraba Obstetricia. La séptima se destinaba a Pediatría con 25 camas y 32 cunas además de una zona quirúrgica destinada a la enseñanza de la Facultad de Medicina. En la octava, se encontraba la residencia de médicos y practicantes con dos aulas para 30 alumnos cada una además de una sala de observación. En sus inicios todas las habitaciones eran individuales y contaban con un quirófano de urgencias en la planta baja y otros diez en otras cinco plantas.
En 1972 se inician las obras de ampliación y reforma del hospital con el objetivo de incrementar la capacidad a 575 camas y finalizaron en 1976. En 1984 se cambia el nombre por el de Hospital «del Río Hortega» como reconocimiento al insigne investigador vallisoletano, heredero de Santiago Ramón y Cajal en el ámbito de la Histología Española y que destacó en el estudio del sistema nervioso, conocido sobre todo por su descubrimiento de la microglía llamada también «células de Hortega».
En el año 2008 pasa a ocupar un nuevo edificio a las afueras de Valladolid y el edificio antiguo pasa a integrarse al Hospital Clínico Universitario de Valladolid con el fin de albergar algunos servicios y dependencias en especial para facilitar el desarrollo del Plan Director de remodelación en el edificio de Ramón y Cajal y se le pasa a denominar 'Edificio Rondilla'.
Ubicación actual del edificio.
GoogleMaps
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.