Borrar
Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
La actriz María Cuadra en Valladolid con el catálogo de la exposición de El Greco. El Norte de Castilla.
La exposición de El Greco que llegó a Valladolid gracias a Delibes

La exposición de El Greco que llegó a Valladolid gracias a Delibes

Historias de aquí ·

Tras el empeño de Leonor Mengotti, finalmente el 31 de marzo de 1964 el Ayuntamiento de Valladolid acordó traer la exposición, haciéndola coincidir con la IX Semana Internacional de Cine Religioso y Valores Humanos

Jesús Anta

Valladolid

Jueves, 1 de diciembre 2022, 00:02

«Querido Miguel: te agradezco el interés que has demostrado por el asunto «Greco», que he cedido «sin hacer negocio» a la ciudad de Valladolid. Te lo agradezco de todo corazón. El alcalde se ofreció inmediatamente a patrocinar la Exposición. Antolín pone lo catálogos». Así comienza una carta mecanografiada que Leonor Mengotti escribió a Miguel Delibes el 26 de marzo de 1964.

Hablamos de la exposición de 71 réplicas de cuadros de El Greco que tuvo lugar en Valladolid en abril de aquel año. Leonor tenía una gran cercanía con Delibes, pues trabó amistad con él en los años que residió en Valladolid, especialmente durante su matrimonio con el prestigioso cirujano Leopoldo Morales. Era hija del embajador plenipotenciario de Suiza en España, el empresario Alfredo Mengotti –que, entre otras actividades, en 1900 formó parte del Consejo de Administración de El Norte de Castilla, del que era importante accionista-. La familia tenía casa y labranza en Valladolid y en ella pasaba los veranos de infancia Leonor Mengotti, hasta que, tras la muerte del embajador, ocurrida en 1925, la familia, que llevaba unos años viviendo en Madrid, volvió a Valladolid y se asentó definitivamente en la ciudad. El doctor Morales murió en 1956 y Leonor, que se había casado con él en 1931, rehizo su vida en Madrid, pero siempre se sintió de Valladolid, hasta el punto de que por temporadas publicó artículos en El Norte por invitación de Delibes.

Leonor en Grecia durante la exposión de El Greco. Libro Rosas, carne y florete.

En Madrid, en 1975 Leonor se casó con Antonio Segurado tras varios años de relación. Segurado, destacadísimo atleta de los años 30, se dedicaba al mundo de gestión de empresas y fue el mecenas que financió la obra del pintor Juan Albert Roses, (1898-1976) que durante varios años de su vida documentó la obra de El Greco y en la década de 1930 reprodujo 70 de sus cuadros repartidos por numerosas localidades, iglesias y museos.

Desde que Leonor conoció a Segurado, quiso que la colección se pudiera exponer en Valladolid. Para ello se puso en contacto con el delegado provincial de Información y Turismo, don Antolín de Santiago y Juárez, con el alcalde don Santiago López González y con su amigo Miguel Delibes.

La colección había recorrido, con gran éxito, países como Cuba, República Dominicana y Panamá. En marzo de 1962 los setenta grecos fueron exhibidos en la Casa Grande de Madrid, donde tuvo una gran importancia artística y a cuya inauguración asistieron embajadores y personalidades de diversas instituciones culturales y del mundo de las Artes y las Letras. Y en enero del año siguiente, la colección viajó hasta el Palacio Zappion, de Atenas.

A la izquierda el catálogo de la exposición y a la derecha Leonor en su casa de Madrid escribiendo un artículo para El Norte de Castilla. Foto cedida por su hijo Carlos Morale de Mengotti

Tras el empeño de Leonor Mengotti, finalmente el 31 de marzo de 1964 el Ayuntamiento de Valladolid acordó traer la exposición «El Greco en España» haciéndola coincidir con la IX Semana Internacional de Cine Religioso y Valores Humanos, que tendría lugar entre los días 12 y 19 de abril. No obstante, la exposición continuará abierta al público hasta el 23 de abril.

La colección que vino a Valladolid fue de 71 cuadros, pues a los 70 iniciales, el pintor estaba terminando otras tres obras de El Greco, de las que solo llegó a tiempo terminada La Adoración de los pastores, del Museo del Prado. La exposición se montó en los salones y galerías del Ayuntamiento. En el acto de inauguración estuvieron presentes Leonor Mengotti y el pintor Juan Albert Roses.

La crítica y prensa vallisoletanas recibieron la exposición como «un auténtico acontecimiento cultural pues las copias o reproducciones en pintura equivalen a las traducciones literarias a las retransmisiones diferidas de la televisión; pero esto no resta demasiado interés a la muestra artística», escribía en El Norte de Castilla el vicerrector de la Universidad y crítico Enrique Gavilán.

La exposición se clausuró, como se ha dicho, el 23 de abril con una conferencia de su directora, Leonor, en el Colegio de Santa Cruz, que disertó sobre los detalles y anécdotas de cuando las réplicas se expusieron en Grecia, y a poner en valor los encantos y la importancia histórica y cultural de aquel país.

Actualmente esa colección está permanentemente expuesta en el Museo de Réplicas de El Greco de la localidad murciana de Yecla. Varios cuadros de la misma se utilizaron para el rodaje de la película «El Greco», estrenada en 1966 y protagonizada por Mel Ferrer con música de Ennio Morricone.

Leonor Mengotti era hermana del primer medallista olímpico vallisoletano, Adolfo Mengotti, que en 1924 ganó la medalla jugando con la selección de fútbol de Suiza, pues tenía la doble nacionalidad hispano –suiza. En diciembre de 1992, Leonor volvió a Valladolid para participar en un homenaje a los olímpicos vallisoletanos. Su hermano había fallecido en 1984 y había nacido en la vallisoletana Casa Mantilla en 1901. En 1995 recaló de nuevo en la ciudad para dar una conferencia organizada por el club de opinión Santiago Alba. Falleció en Madrid en 1997, con 86 años cumplidos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La exposición de El Greco que llegó a Valladolid gracias a Delibes