![Fallece Elesio Gatón, el arquitecto de la Iglesia vallisoletana](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201905/10/media/cortadas/NF0CG6U2-RH1UjgIduQdiOwJejhurCmO-624x385@El%20Norte.jpg)
![Fallece Elesio Gatón, el arquitecto de la Iglesia vallisoletana](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201905/10/media/cortadas/NF0CG6U2-RH1UjgIduQdiOwJejhurCmO-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Estuvo detrás de la ingente obra de reforma de la Catedral, de la rehabilitación de La Antigua, de importantes actuaciones de mejora en iglesias y ermitas de la provincia y de la construcción de numerosas parroquias en la capital. Elesio Gatón Gómez, arquitecto especializado en ... la restauración y diseño de edificios religiosos, falleció ayer en Valladolid a los 63 años.
Miembro de una familia muy conocida en la ciudad, su padre, el ingeniero industrial Elesio Gatón Serrano, había sido concejal y teniente alcalde a finales de los años 60. Del matrimonio con Magdalena Gómez Gabriel nacieron Julio, Juan y Elesio, este último fallecido ayer.
Elesio Gatón Gómez estudió la carrera universitaria en Valladolid, donde nació el 28 de octubre de 1955. Durante unos años compaginó el trabajo en su estudio, situado del número 30 de la calle López Gómez, con el de profesor en la Escuela Superior de Arquitectura. Especialista en el diseño y reforma de edificios religiosos, actuó en un gran número de parroquias de la capital y la provincia desde los años 80.
Entre los ejemplos más relevantes de estas actuaciones figuran la restauración de la ermita de la Virgen de la Vega, en Mucientes, la iglesia parroquial de Aguilar de Campos, la de Cogeces del Monte, la parroquia de La Asunción, en Almenara de Adaja, y la iglesia de Cubillas de Santa Marta. Hizo otro tanto en las iglesias de San Andrés, Santiago y Santa Ana de la capital, en la fachada del Palacio Arzobispal, que restauró hace algo más de una década, en la Residencia de Nuestra Señora del Carmen (antiguo Asilo de Caridad), y en el antiguo patio renacentista de la casa de las Madres Celadoras, en la calle Alonso Pesquera.
Gatón Gómez nos ha legado numerosos ejemplos de arquitectura religiosa actual, como las iglesias de Nuestra Señora de Prado y de Cristo Redentor, ambas en Parquesol; las de Nuestra Señora de la Vega y Nuestra Señora de Lourdes, en Arroyo-La Flecha; la parroquia de San Pedro Regalado en Laguna de Duero; la dedicada al Beato Florentino Asensio Barroso en Parque Alameda; el templo de la Sagrada Familia, en la calle Capuchinos, junto al puente de Adolfo Suárez; y la iglesia de Nuestra Señora del Henar, en la plaza de la Siega.
Director de todas las obras que se venían haciendo en la Catedral desde 1988, la que mayor fama le dio fue, sin duda alguna, el Plan Director que coordinó a partir de 1995; sobre todo su segunda fase, que incluía, como él mismo recordaba hace nueve años, «la intervención sobre el entorno urbano de la Catedral, las obras necesarias de rehabilitación y restauración e iniciativas para la puesta en valor del complejo catedralicio». Además, en 1999 su equipo ganó el Concurso Nacional de Ideas para remodelar todo el entorno del templo. La única 'espina' clavada en el recuerdo del arquitecto era la polémica que generó su propuesta de derribar el atrio y sustituirlo por una escalinata para conectar con Portugalete, obra que la Dirección General de Patrimonio rechazó a pesar de que la propia Junta había dado el visto bueno al Plan Director que incluía dicha eliminación. Entre sus últimas realizaciones en la Catedral sobresalen la restauración de las torres de la fachada y la adecuación para visita pública de la torre sur, incluido el actual ascensor.
A Gatón también se debe el plan de rehabilitación del interior de la iglesia de La Antigua, consistente en la limpieza de sus paredes, vidrieras y figuras, y el cambio de todas las luces por focos led. El resultado, en términos de grandeza y luminosidad, se hizo patente el pasado 31 de marzo, cuando el templo reabrió sus puertas después de cuatro meses de obras. Hondamente preocupado por la conservación del patrimonio vallisoletano, el arquitecto llegó a redactar un ambicioso proyecto para salvar de la ruina el Patio de las Tabas, en Las Francesas, que contemplaba la reposición de los elementos perdidos, el descubrimiento de las partes del dibujo tapadas por el escalón de acceso a comercios y portales, un piso de cristal volado sobre las tabas para que no se dañaran y una nueva y mejor iluminación. Presupuestado en 394.000 euros, dicho plan sigue durmiendo en uno de los cajones de la Administración autonómica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.