31 fotos
Valladolid
Descubre las tumbas del cementerio de El Carmen: de Miguel Íscar a DelibesSecciones
Servicios
Destacamos
31 fotos
Valladolid
Descubre las tumbas del cementerio de El Carmen: de Miguel Íscar a DelibesEn la entrada principal de encuentra la portada del desamortizado convento de San Gabriel
Bajo el arco principal encontramos una reja con el año de fin de construcción del cementerio: 1843, aunque fue en el 1833 cuando se realizó el primer enterramiento, el de Lucas Cosme, un artesano del barrio de San Andrés.
La construcción inicial conocida como cementerio histórico ocupaba cinco hectáreas. Actualmente, tras diversas ampliaciones, el cementerio del Carmen ocupa treinta y cinco hectáreas
Una vez accedemos del cementerio nos adentramos en 190 años de historia de Valladolid.
Se calcula que actualmente hay unos 200.000 enterramientos.
Tumba del famoso alcalde de Valladolid Miguel Íscar fallecido en 1880.
Panteón del importante arquitecto nacido en Villalón Teodosio Torres López.
Teodosio Torres López es el autor de importantes construcciones como el Instituto Zorrilla, el Hospital Provincial o la Plaza de Toros.
Panteón de la familia Maquieira, realizado por el escultor Nicolás Fernández de la Oliva, autor también de la estatua de Miguel de Cervantes situada en la Plaza de la Universidad de Valladolid.
El panteón de los Maquieira está rematado con una representación de la Caridad (una dama acompañada de niños) una de las virtrudes Teologales.
En este mismo panteón encontramos un ángel (imagen muy habitual en los cementerios) símbolo de los mensajeros del señor y los seres a los que los mortales imploramos protección. También encontramos varias ánforas con el paño que encierra el alma de los fallecidos.
Tumba de Paulina Harriet fallecida en Valladolid en 1891.
Esta dama francesa afincada en Valladolid fue la impulsora de la creación del Colegio Lourdes en la ciudad.
Es común encontrar ejemplares de gato, sobre todo en la zona histórica del cementerio.
Varios gatos sobre lápidas de la zona histórica.
Vista de la parte reservada al cementerio civil.
En esta parte encontramos símbolos típicos de los enterramientos masónicos; el triángulo, la columna rota…
Otro de los símbolos funerarios presentes a lo largo del cementerio es el reloj de arena acompañado de alas (tempus fugit) el tiempo huye, la vida es breve…
Panteón donde llace Mariano Miguel de Reinoso, Ministro de Fomento y gran impulsor de la llegada del ferrocarril a Valladolid, lo que fue un enorme impulso económico para la ciudad.
Memorial de fusilados y enterrados en fosas comunes por su lealtad al gobierno de la República durante la Guerra Civil.
En este memorial descansan más de 200 personas.
Panteón del General y Ministro de Orden Público durante la dictadura franquista, Severiano Martínez Anido.
En los días previos a la festividad de Todos los Santos muchos acuden a adecentar y decorar las tumbas de sus seres queridos.
Escultura de Aurelio Carretero recordando a Trinidad Rodríguez, hija de José Rodriguez Guerrero, concejal republicano e industrial de carnicería.
En el cementerio municipal de Valladolid no son habituales los epitafios muy elaborados. Si podremos encontrarlos en los enterramientos de personas de etnia gitana, con largas frases y pasajes de la biblia.
Uno de los epitafios también llamativos en la tumba de un joven de 13 años fallecido en un accidente.
En la tumba de José María Palacio Girón, amigo de Antonio Machado, podemos leer un verso que el poeta dedicó a Palacio, fallecido en Valladolid.
El Panteón de Personas Ilustres realizado para poder albergar los restos de José Zorrilla, fallecido en Madrid en 1893, también acoge los enterramientos de Miguel Delibes, Rosa Chacel, Emilio Ferrari, Pío del Río Hortega, Vicente Escudero…
El panteón junto a su escultura central fue realizado por el escultor Aurelio Carretero, mismo autor del monumento al conde Ansúrez en la plaza Mayor o a Zorrilla en la plaza del mismo nombre.
En un primer momento el panteón se denominó de `Vallisoletanos ilustres´. Este nombre se modificó por panteón de `Personas ilustres´ cuando se enterró allí a la escritora Rosa Chacel.
Miguel Delibes recibió sepultura allí con la condición de que los restos de su esposa Ángeles de Castro descansaran junto a él.
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.