![Se subasta plaza: así llegó la Cúpula del Milenio a Valladolid](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201911/12/media/cortadas/cupula1-kykB-U90664676828mYF-624x385@El%20Norte.jpg)
![Se subasta plaza: así llegó la Cúpula del Milenio a Valladolid](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201911/12/media/cortadas/cupula1-kykB-U90664676828mYF-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Cúpula del Milenio vallisoletana no lleva ni diez años asentada en el lugar en el que se erige en la actualidad. Motivo de grandes discusiones municipales en torno a sus costes y viabilidad, su origen fue la Exposición Internacional del Agua de 2008 en ... Zaragoza. Desde allí se trasladó en mayo de 2011. El pabellón semiesférico, diseñado por el arquitecto Enric Ruiz-Geli, se fabricó con aluminio y paneles de ETFE (Etileno TetraFluoroEtileno), un material con una vida útil larga y más ligero que el vidrio, de una gran resistencia a los cambios de temperatura y a procesos como la corrosión. A día de hoy, la cúpula presume de ser un enclave destacado de la ruta 'Ríos de Luz', que llevó a que, en el mismo año de su llegada, coronaran a Valladolid como ciudad mejor iluminada del mundo.
Se construyó inicialmente como 'Plaza de la Sed'. La rebautizada como Plaza del Milenio se convirtió en la única de las seis plazas temáticas en venta de aquel encuentro, que estaba amparado por la mascota Fluvi. Para conseguir la invención, el Consistorio de Valladolid pujó por ella, se impuso al empresario israelí Leon Edery y ordenó transportarla pieza a pieza.
Hoy, la cúpula mira a la ribera del Pisuerga y funciona como carpa y espacio polivalente para numerosos eventos, como ferias o presentaciones. En concreto, es sede permanente del Concurso Nacional de Pinchos y Tapas.
El luminoso anfiteatro contemporáneo consta de otros resortes arquitectónicos interesantes, como un suelo sin juntas que resiste a las dilataciones de sus materiales o una iluminación de luces led que destaca la estética del edificio. El innovador polímero del ETFE, fácil de limpiar, reciclable y resistente, resulta perfecto para dejar pasar la luz y retener la temperatura, al estilo de un invernadero. Sin embargo, sus aplicaciones se limitan precisamente por ello. En un clima como el vallisoletano, de temperaturas extremas, la regulación térmica que facilita el material se complica: el calor se antoja insuficiente en los meses de frío y se condensa en el interior durante el verano.
El edificio, 1.700 metros cuadrados de despliegue, incluye una explanada con chorros de agua y está dotado de restaurante propio. Aunque apenas ha comenzado a escribir su historia en la ciudad, su papel estuvo marcado inicialmente por las discusiones ciudadanas -y sobre todo políticas- en torno a la función de la cúpula, su coste o la pertinencia de su compra en el momento que se efectuó.
No obstante, con los años se consolida como parte de la arquitectura y escenarios de la ciudad, gracias a su aforo para 1.250 personas sentadas o 2.500 de pie y la celebración de citas como conciertos o encuentros temáticos a lo largo de todo el año. En la Cúpula del Milenio se proponen espectáculos de magia durante las fiestas patronales de Valladolid, pero también otros eventos como la Feria Inmobiliaria de Valladolid o transformaciones como la que, ciertos inviernos, la convierte en pista de hielo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.