Rodrigo Ucero
Valladolid, piedra sobre piedra

La casa burguesa del contratista Lesmes Álvarez en la calle Gamazo

El edificio, ubicado en el número 12 de la céntrica arteria vallisoletana, es obra de los arquitectos Teodosio Torres López y Emilio Baeza Eguiluz

Sonia Quintana

Valladolid

Martes, 25 de abril 2023, 00:08

En el número 12 de la calle Gamazo se levanta un edificio de viviendas con una de las fachadas históricas del Valladolid burgués. Vecino de otros inmuebles de su talla como la Casa Mantilla, la Casa Resines o la Casa del Príncipe, la llamada ... Casa Lesmes Álvarez fue edificada en 1911, aunque su fachada data de tres años después. Es obra de los arquitectos Teodosio Torres López (Villalón, 1848) y Emilio Baeza Eguiluz (Valladolid, 1866). Contratista de obras, Lesmes Álvarez Cantero encargó este edificio, que heredó su mujer, Lorenza María de Álvarez, en 1928, tras el fallecimiento del empresario en Madrid.

Publicidad

Noticias Relacionadas

Con fachada modernista, la Casa Lesmes Álvarez utiliza en su decoración, entre otras, la llamada rosa de Mackintosh, en honor al arquitecto, diseñador y acuarelista escocés Charles Rennie Mackintosh, quien hizo del diseño de esta flor (elaborado, según parece, a partir de una col seccionada), símbolo del grupo The Four (Los Cuatro) de la Escuela de Glasgow al que pertececía. La rosa puede verse en la puerta de entrada y en algunas de las ménsulas del edificio. La fachada blanca, en la que destacan los balcones, está profusamente decorada con motivos vegetales. En el interior del portal hay azulejos pintados a mano, esculturas y techos labrados.

Rodrigo Ucero

La Casa Lesmes es uno de los últimos trabajos del arquitecto Teodosio Torres López, autor del proyecto de la actual Plaza de Toros de Valladolid, el edificio de la Universidad y del Instituto Zorrilla, entre otros. En este edificio trabajó junto a Emilio Baeza Eguiluz, por entonces arquitecto municipal de Valladolid, y autor, entre otros, del Círculo de Recreo de la calle Duque de la Victoria. Es uno de los edificios señoriales de finales del XIX y principios del XX en los que vivía la burguesía vallisoletana, junto al entonces recién inaugurado Campo Grande.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad