Una colisión múltiple causa retenciones en la A-11 en La Cistérniga

Valladolid desaparecido

La capilla tardogótica de la Universidad de Valladolid

El templo era el lugar donde se celebraban los claustros y las ceremonias de doctorado

Sonia Quintana

Valladolid

Miércoles, 16 de octubre 2024, 07:23

Bajo la advocación de San Juan Evangelista, patrón y protector de la monarquía hispánica, la primera capilla universitaria de Valladolid se construyó en los primeros ... años del siglo XVI. Fue consagrada el 17 de marzo de 1517. Su promotor fue el almirante de Castilla Alfonso Enríquez, fallecido en 1485, quien en su testamento -redactado tres años de su muerte- dejó una importante cantidad de dinero para su construcción. «Que se faga en las escuelas mayores desta villa de Valladolid una capilla, fasta sesenta mil maravedís, a donde puedan los estudiantes cada día oír misa sin se apartar ni distraer de su estudio«. Fue en el año 1499 cuando la Universidad, que se había hecho con ciertas casas en la calle de la Librería para edificar allí sus edificios, firmó con los canteros García de la Torre, Juan del Pozo y Pedro de Secadura las condiciones para levantar el templo.

Publicidad

La capilla, tardogótica, se convirtió en el lugar más representativo de la institución. En ella se celebraban las festividades universitarias -San Lucas y San Nicolás-, los claustros, las ceremonias de doctorado y otras reuniones destinadas al gobierno de la Universidad. El espacio rectangular, de tres tramos, estaba cubierto con bóveda de crucería, «con un coronamiento de seis pilares y entre ellos unas coronas». No hay que olvidar que la Universidad tenía carácter real; de ahí la presencia de sus escudos de armas, tanto en el interior como en el exterior de la capilla, así como en el acceso principal a la Universidad. 114 pies de largo, 42 de ancho y 65 de alto. Ocupando un ala del claustro del edificio universitario, la cabecera del templo daba a la calle Librería. En origen ese muro tenía una ventana, cegada siglos después al cambiar el retablo de una de las capillas, más alto que el primitivo.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII el templo sufrió diversas reformas, tanto en su fábrica como en su amueblamiento, transformando totalmente su aspecto original. Se decoró con azulejería y pinturas. Lo único que se dejó sin picar fueron los escudos de armas situados cerca de las puertas que tenía la cabecera de la capilla: los de la familia del fundador de la capilla. El templo subsistió hasta 1909, año en que se derribó el primitivo edificio de la Universidad para construir uno nuevo, proyectado por el arquitecto Teodosio Torres. De este derribo se salvó solamente la fachada barroca de Fray Pedro de la Visitación.

Junto a la capilla, hacia la actual plaza de la Universidad, se construyó en el siglo XVI una casa donde se guardaba el arca del dinero y los documentos de la Universidad. También, en el hoy número 3 de la vía, se encontraba la llamada Cárcel de Escuelas, lugar donde se encerraba a los reos estudiantes acogidos al fuero universitario. Junto a ella, la casa del aguacil. El aguacil de la Universidad era el encargado de poner a los presos de la cárcel universitaria a disposición del rector juez y de desarrollar la función de alcaide del presidio. También era de destacar su función de policía.

Publicidad

La semana que viene

Conocido popularmente como de San Antón, el templo de San Antonio Abad custodiaba una imagen de San Antonio sobre un dragón de siete cabezas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad