

Secciones
Servicios
Destacamos
Tanta expectación había despertado en la ciudad, que varios días antes de su actuación ya había agotado todas las localidades. El Norte de Castilla lo anunció el 31 de marzo de 1933: La Barraca, «teatro universitario de la Federación (...), único núcleo de renovación teatral que hay en España» y que tanta atención estaba despertando en el extranjero, llegaba a Valladolid procedente de la localidad abulense de Arévalo. La actuación de La Barraca era todo un acontecimiento para la ciudad del Pisuerga.
Aquella experiencia cultural de la juventud universitaria, que tenía como directores artísticos a Federico García Lorca y Eduardo Ugarte, consistía en una compañía ambulante integrada por jóvenes aficionados, impulsada por la Unión Federal de Estudiantes Hispanos, cuyo objetivo era acercar la cultura, en este caso el teatro, a la población más humilde, preferentemente del entorno rural. Para su arranque contó con una subvención de cien mil pesetas del Ministerio de Instrucción Pública, cuya cartera ostentaba el socialista Fernando de los Ríos, y entre quienes la pusieron en marcha figuraban, aparte de Lorca y Ugarte, Ramón Menéndez Pidal, Pedro Salinas, Américo Castro y Arturo Ruiz Castillo. También colaboraban los pintores Alfonso Ponce de León, Benjamín Palencia, Ramón Gaya y Santiago Ontañón.
El lugar escogido para la actuación de La Barraca fue el emblemático, y ya desaparecido, Teatro Pradera, a la entrada del Campo Grande, el cual, como señalaba Francisco de Cossío en este mismo periódico, «en sus orígenes fue barraca también». Procedente de Arévalo, la compañía actuó el lunes, 10 de abril de 1933, a las diez y media de la noche. Aquel estreno, del que ahora se cumplen 90 años, consistió en la puesta en escena de tres entremeses: «La cueva de Salamanca» y «La guarda cuidadosa», ambos de Cervantes, y el anónimo «Los dos habladores».
Los veinte actores que formaban la compañía (dieciséis hombres y cuatro mujeres) hicieron las delicias del público, cuya composición era mayoritariamente popular, y concitaron las alabanzas de críticos y escritores como José Suárez Carreño o el citado Cossío. Este le dedicó una extensa columna en El Norte de Castilla, en la que desgranó aquel «interesante ejercicio de extensión universitaria» protagonizado por una «juvenil agrupación trashumante, encargada de llevar a los pueblos las viejas farsas de nuestro teatro». La experiencia en Valladolid era novedosa porque se trataba de «sacar a luz las pequeñas obras origen de nuestro teatro, escenificarlas y vestirlas con una elegante estilización, y decirlas bien aprendidas, seriamente ensayadas, y con esa desenvoltura del buen aficionado, con la gracia que las presta el entusiasmo, tan reñido con el profesionalismo. Al frente de esta improvisada hueste dramática figura Federico García Lorca, el gran poeta que, como ninguno otro de nuestro tiempo, sabe extraer las esencias populares, que equivale a conocer al pueblo».
A decir de Cossío, aquel 10 de abril de 1933, los actores representaron las obras con «gracia, agilidad, desenvoltura y alegría», logrando con ello «una interpretación cuidadísima» y ganándose los aplausos del público. La Barraca, en definitiva, no solo no decepcionó, sino que cosechó un «éxito brillante» que luego repetiría, en los días siguientes, en Zamora, Salamanca y León. «Mucho podemos esperar de Federico García Lorca, de tan profundo sentido teatral», sentenciaba El Norte de Castilla en referencia a aquel brillante estreno teatral y popular.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Juan J. López | Valladolid y Pedro Resina | Valladolid
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.