Borrar
El presidente del Gobierno, Felipe González, y el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, suscriben el Acta de Adhesión a las Comunidades Europeas el 12 de junio de 1985. Efe
1985: España asume el reto de entrar en Europa

1985: España asume el reto de entrar en Europa

165 aniversario de El Norte de Castilla ·

El 12 de junio de 1985, después de varios años de duras negociaciones, nuestro país firmó junto con Portugal el Acta de Adhesión a las Comunidades Europeas

Martes, 1 de febrero 2022, 00:05

España asumió ayer el desafío de su modernización al firmar el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas, después de seis años de duras negociaciones llenas de regateos y condiciones. El presidente del Gobierno, Felipe González, firmó el Tratado a las 20:53, en una ceremonia presidida por el rey Don Juan Carlos en el Salón de Columnas del Palacio de Oriente, ante siete primeros ministros y once ministros de Asuntos Exteriores comunitarios. González modificó el discurso previsto introduciendo una referencia al terrorismo, después de los atentados que costaron la vida a un coronel, su chófer, un brigada de la Armada y un policía nacional. «Afirmó solemnemente que nadie mediante la coacción o la violencia podrá torcer nuestro propósito de cooperar en la construcción de Europa», dijo González.

El orden de la firma fue el siguiente: Italia, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, República Federal de Alemania, Grecia, Francia, Irlanda, Portugal y España. Con la adhesión, España formará parte de una colectividad de 320 millones de habitantes que se convierte así en la primera potencia comercial del mundo y tercera potencia industrial y política». La crónica del 13 de junio de 1985 de El Norte de Castilla era la confirmación de que España no solo había logrado asentar definitivamente la democracia, solo amenazada por el terrorismo de ETA, sino que además transitaba con paso firme por el sendero de la modernización.

El Rey pronuncia su discurso tras la firma del documento. Efe

En efecto, la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE), oficializada el día anterior, ponía a fin, en palabras de El Norte de Castilla, a un «aislamiento secular» y era la expresión más clara de la voluntad del Gobierno socialista de que España se igualara a la Europa más desarrollada. Fue, además, un camino largo, pues no hay que olvidar que la primera solicitud de ingreso a la CEE la hizo el Gobierno español en 1962, en plena Dictadura franquista, pero los socios comunitarios se negaron a admitirla aduciendo que se trataba de un país no democrático. Como contrapartida, España obtuvo un acuerdo preferencial que preveía rebajas arancelarias en las relaciones comerciales con los países miembros de la Comunidad Europea.

Tras la muerte de Franco y una vez realizadas las primeras elecciones democráticas, en junio de 1977, que dieron la victoria a la UCD, el ministro Marcelino Oreja renovó la propuesta de solicitud en el mes de septiembre, incluso llegó a existir en España un ministro de Relaciones con las Comunidades Europeas. En esos años el principal obstáculo ya no era político sino económico, pues el potencial agrario español preocupaba a varios miembros de la CEE, sobre todo a Francia. Sin embargo el triunfo del socialista Felipe González en las elecciones generales de octubre de 1982 allanó el camino con Europa, al acordar con el también socialista François Miterrand, presidente de la República francesa desde el año anterior, la eliminación del veto galo. En 1983 una reunión comunitaria celebrada en Sttutgart acordó revisar la Política Agraria Común (PAC) y dio paso a una etapa de arduas negociaciones, que versaron sobre los siguientes temas: retrasar 10 años las barreras arancelarias para productos como frutas, hortalizas y aceite de oliva; esperar hasta 2003 para permitir la presencia de barcos pesqueros españoles en caladeros comunitarios; establecer un plazo de 10 años a la obligada reestructuración del campo español; fijar plazos para el libre establecimiento de la banca comunitaria en España; para la liberación de los monopolios fiscales, y para la reducción de los aranceles industriales.

Así, tras dos años de negociaciones, el 12 de junio de 1985 España firmaba el Acta de Adhesión a las Comunidades Europeas junto con Portugal, si bien el ingreso efectivo no se haría hasta el 1 de enero de 1986. «En presencia de más de 300 invitados, Felipe González dijo que el ingreso de España en la CEE 'supone sin duda un desafío de modernidad, que exige un cambio de mentalidad y de estructuras. Al dar la bienvenida a los invitados, el Rey Juan Carlos afirmó que los gobiernos españoles 'sabrán cumplir el compromiso europeo de España», señalaba El Norte de Castilla.

Firma del tratado

«España se integra en Europa». Con este titular abrió su portada El Norte de Castilla el 13 de junio de 1985, bajo una gran fotografía del presidente del Gobierno, Felipe González, firmando el acta de adhesión a las CEE en presencia del rey Juan Carlos.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 1985: España asume el reto de entrar en Europa