Borrar
González en el mitin del polideportivo Huerta del Rey de 1977.
1977: elecciones generales libres

1977: elecciones generales libres

165 aniversario de El Norte de Castilla ·

Las de 1977, tras 40 años de Dictadura, refrendaron la opción centrista de Suárez con el PSOE como segunda fuerza

Martes, 16 de noviembre 2021

España votó ayer. Fue una votación en masa de todo un pueblo con ansias de hablar tras cuarenta años de silencio, cuarenta años que ya casi se han convertido en un tópico». El Norte de Castilla se sumaba a la alegría generalizada de aquella democracia en pañales y apoyaba, editorial en mano, la primera convocatoria de elecciones libres tras más de 40 años de Dictadura. Las últimas, las de febrero de 1936, poco tenían que ver con estas del 15 de junio de 1977; aquella España polarizada en bandos irreconciliables distaba bastante de la moderación y el empeño común que animaban la convocatoria impulsaba por el Gobierno que presidía Adolfo Suárez.

«Es una prueba evidente del interés que el pueblo tenía en, por qué no decirlo, recuperar el poder sobre sus destinos. Ahora, el juego democrático, más pronto o más tarde, producirá leyes y gobiernos de un signo u otro, pero serán ya, de verdad, leyes y gobiernos que el pueblo se ha dado a sí mismo», señalaba el decano de la prensa.

Era, en efecto, una democracia por estrenar, y todos los partidos, independientemente de su fuerza, reconocían su inexperiencia en estas lides. Las campañas se hacían sin apenas medios y con materiales muy rudimentarios, los mítines se convertían en eventos impactantes para aquellos ciudadanos que se estrenaban frente a las urnas sin cortapisas totalitarias. Mítines en los que no faltaba, claro está, la presencia de las principales figuras nacionales.

Santiago Carrillo vota en las elecciones de 1977.

Entre los más destacados, el del Partido Comunista en el polideportivo Huerta del Rey, su primer mitin en la legalidad. Celebrado el 23 de abril, el acto contó, además de con las palabras de Santiago Carrillo, con la intervención de Julián Ariza y César de Prada. El secretario general del PCE se refirió, entre los aplausos de las aproximadamente 10.000 personas que abarrotaban el recinto, a «la Castilla de los comuneros. La Castilla de los hombres que se levantaron contra la monarquía extranjera defendiendo las libertades. La Castilla que desgraciadamente fue vencida pero que de haber triunfado quizá hubiera cambiado de curso la Historia».

No menos relevante fue el mitin de Felipe González en ese mismo escenario, ante similar número de asistentes. Fue el 16 de mayo y entre mástiles, banderas del Partido Socialista y pendones morados, el secretario general del PSOE pidió la «amnistía total». González volvería a visitar el polideportivo vallisoletano el 11 de junio, esta vez ante el doble de público y con el mensaje de que «Pedro Gómez Bosque ya es senador por Valladolid».

Fraga y miembros de Alianza Popular en Valladolid.

Alianza Popular también contó con la presencia en nuestra ciudad de líderes nacionales como Licinio de la Fuente, que en el mes de marzo hacía la presentación oficial del partido en el Teatro Calderón bajo el rótulo: «Somos moderados, dialogantes y transigentes».

El 15 de abril Manuel Fraga, Federico Silva Muñoz y José María Ruiz Gallardón, en el polideportivo Huerta del Rey y ante unos 3.000 congregados, lanzaron duros ataques a la izquierda y propugnaron «una sola España» frente a las nacionalidades, y la regionalización frente a la autonomía.

El centrista Francisco Fernández Ordóñez hizo lo propio a finales de abril en el Teatro Calderón, acompañado de Eduardo Moreno y Joaquín Guijarro. La UCD tuvo en la intervención, el 11 de junio de 1977, de Leopoldo Calvo Sotelo, José Luis Álvarez, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Fernández Ordóñez su acto de presentación de candidatos más destacado, al que siguió el de Ignacio Camuñas y Joaquín Garrigues Walker en el mismo recinto escénico de la capital vallisoletana el 7 de julio.

No menos comentado fue el mitin celebrado en marzo de este mismo año por Fuerza Nueva partido que, encabezado por Blas Piñar, arremetió contra el Gobierno, la monarquía liberal y los partidos políticos, a la vez que alababa la «austeridad, sobriedad y reciedumbre» de los castellanos.

Los principales cabezas de lista vallisoletanos, desde los populares Fernando Velasco y Nelda Herrero; pasando por los centristas Adolfo Sánchez, Eduardo Moreno, Luis Miguel Enciso y Alejandro Royo-Villanova; los socialistas Gregorio Peces Barba, Juan Colino y Pedro Gómez Bosque, y los comunistas Julián Ariza, César de Prada y Julio Valdeón, afrontaban unas elecciones que a escala nacional parecían dar la ventaja a UCD.

Al igual que en el conjunto del país, la UCD se impuso en la provincia vallisoletana, si bien por delante de un PSOE que, sobre todo en la capital, había logrado acortar distancias hasta extremos insospechados. A escala nacional, la UCD obtuvo el 34,44% de los votos, seguida del PSOE con el 29,32%; el PCE fue el gran derrotado, con solo el 9,33% de los sufragios. En la provincia de Valladolid, los centristas lograban el 42% de los sufragios frente al 31% del PSOE, y en la capital la diferencia se reducía considerablemente: 38,81% frente 35,07%. PCE y AP fueron los grandes derrotados, sobre todo los comunistas, que en el conjunto de la provincia, a diferencia de lo ocurrido a escala nacional, quedaban por detrás de la formación liderada por Fraga (no así en la capital).

Dichos resultados otorgaron escaño en el Congreso de los Diputados a los centristas Adolfo Sánchez García, Eduardo Moreno Díez y María Teresa Revilla López, y a los socialistas Gregorio Peces Barba y Juan Colino Salamanca. Para el Senado, a los militantes de UCD Luis Miguel Enciso, Antonio Martín Descalzo y Alejandro Royo-Villanova, y al socialista Pedro Gómez Bosque. El Norte destacó en su editorial el avance del centro-izquierda.

España, de estreno

«España estrenó democracia». Con este expresivo titular resumió El Norte del 16 de junio de 1977 el resultado de las primeras elecciones después de la Dictadura. La jornada, según el periódico, fue de «tranquilidad, expectación y votación masiva», si bien hubo «explosiones y atentados en distintos puntos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 1977: elecciones generales libres