Borrar
Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
Fotograma de la película Romance Sentimental, de Eisenstein.
1932: el año que Lorca y Unamuno visitaron Valladolid

1932: el año que Lorca y Unamuno visitaron Valladolid

Historias de aquí ·

Con una II República casi recién proclamada, la actividad cultural de la ciudad alcanzó cotas nunca antes conocidas gracias al Comité de Cooperación Intelectual

Jesús Anta

Valladolid

Jueves, 24 de noviembre 2022, 00:14

Lorca, Unamuno, Gómez de la Serna… Todos estos intelectuales y literatos acudieron a Valladolid para impartir conferencias. Corría el año 1932 y la ciudad vivió uno de los más notables intentos de modernización cultural e intelectual.

Todo comenzó el 8 de febrero de aquel año: en el Hotel de Francia se constituyó el Comité de Cooperación Intelectual. Estaba compuesto por veintitrés socios fundadores. Personas procedentes de las más variadas ocupaciones: docencia universitaria, derecho, arquitectura, literatura, comercio, periodismo e incluso la milicia. Entre los nombres destacan el arquitecto Ramón Pérez Lozana, el catedrático Narciso Alonso Cortés, el comerciante Julio Guillén, el pintor Mariano de Cossío y a su hermano, el periodista Francisco de Cossío y al escritor José María Luelmo.

El Comité nació, según sus promotores, para señalar los problemas que «se han de ir planteando en el nuevo Estado» –apenas un año antes, en España se había declarado la II República-. Este Comité formaba parte de una red de auspiciada por el Comité Internacional de Cooperación Intelectual creado por la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial, considerado el antecedente de la actual UNESCO.

Comentario publicado por El Norte de Castilla sobre la conferencia que dio Gómez de la Serna el 18 de octubre de 1932.

El periódico vallisoletano Diario Regional, que publicaba bajo el lema 'Religión, Patria, Orden, Trabajo', tildó al comité de tentáculo de la Francmasonería internacional, «cuya suprema finalidad era roer de la faz de la tierra todo rastro de civilización cristiana». Al igual que, según el periódico, lo eran los Clubes Rotary y la F.U.E (Federación Universitaria Escolar) que, por cierto, también eran muy activos en Valladolid aquel mismo año.

Los socios fundadores de Valladolid se trazaron un ambicioso plan que incluía la organización de conferencias, creación de bibliotecas circulantes, cursillos, conciertos de música y proyecciones cinematográficas de vanguardia. Se proponían traer a Valladolid a conferenciantes, artistas, músicos, literatos y científicos que hasta la fecha solo tenían el privilegio de disfrutarse en Madrid. Si bien los socios fundadores eran miembros de la burguesía vallisoletana, desde el principio se propusieron hacer llegar las actividades a la clase trabajadora. Para tal fin aprobaron una cuota menor para los obreros que quisieran adherirse, con los mismos derechos que los de cuota normal, e hicieron un acto dirigido a la Asociación de empleados y obreros de ferrocarriles: proyectaron cuatro interesantes películas educativas que explicaba el catedrático de la Universidad de Valladolid, doctor Isaac Costero (1903-1979) considerado una de las mayores eminencias mundiales en anatomopatología.

A la izquierda, el capitán de aviación, Francisco Iglesias Brage (retrato publicado en el Diccionario de la Real Academia de la Historia), y a la derecha, caricatura del doctor Nicolai, realizada por Geache, el dibujante de El Norte de Castilla.
Imagen secundaria 1 - A la izquierda, el capitán de aviación, Francisco Iglesias Brage (retrato publicado en el Diccionario de la Real Academia de la Historia), y a la derecha, caricatura del doctor Nicolai, realizada por Geache, el dibujante de El Norte de Castilla.
Imagen secundaria 2 - A la izquierda, el capitán de aviación, Francisco Iglesias Brage (retrato publicado en el Diccionario de la Real Academia de la Historia), y a la derecha, caricatura del doctor Nicolai, realizada por Geache, el dibujante de El Norte de Castilla.

La primera actividad pública que llevó a cabo el Comité tuvo lugar el 14 de marzo con una conferencia del capitán de aviación Francisco Iglesias Brage, que estaba preparando una expedición en barco por el Amazonas, y contaba con el respaldo de los centros científicos de Europa. El Gobierno creó y financió un Patronato de la Expedición Iglesias al Amazonas, pero tras sucesivos retrasos en los preparativos, en marzo de 1936 el propio Gobierno canceló la expedición.

A lo largo de aquel 1932 el Comité organizó la proyección de cortometrajes de máxima actualidad y calidad, y del mayor interés artístico y vanguardista, como 'Romance Sentimental', de los directores rusos Sergei M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov, rodado en 1930. Estaba calificada como una producción de gran tecnicismo sonoro y belleza fotográfica que hasta aquella fecha no había sido superada por ninguna otra película. Todas las películas que traían a Valladolid procuraban que fueran títulos que no se hubieran proyectado públicamente.

Federico García Lorca. Ministerio de Cultura y Deporte

Federico García Lorca disertó sobre el cante «jondo» en el teatro Zorrilla, que es donde de ordinario el Comité organizaba sus actividades para el público. Federico, que ya había estado en Valladolid en varias ocasiones, vino este año a dar la conferencia titulada «Arquitectura del cante jondo». En ella, entre otras cosas, establecía las diferencias que por antigüedad, estructura y el espíritu que las animaba, había entre el cante jondo y el flamenco, y expuso que la representación más característica del cante jondo era la seguiriya gitana.

Regino Sáinz de la Maza, que fue catedrático de guitarra en el Conservatorio de Madrid y uno de los guitarristas más laureado de España, ofreció un recital, y en abril Unamuno impartió una conferencia sobre la religiosidad del pueblo español.

El doctor Georg Friedrich Nicolai, el prestigioso médico, sociólogo y pacifista alemán de fama mundial, amigo de Einstein y profesor de la Universidad de Berlín también recaló en Valladolid para dar una conferencia.

Aquel año, ya en el mes de octubre, Ramón Gómez de la Serna vino a la ciudad con su 'maleta', para encandilar al público. De la maleta sacaba objetos tales como peces, mariposas, una estrella de mar o un globo terráqueo sobre los que ofrecía sus greguerías y disertando con un humor inteligente que no fue comprendido por parte del público. La crónica del acto que publicó en El Norte de Castilla un artículo indicaba que el discurso jovial, inteligente y de gran ingenio no iba dirigido a los espectadores que por pereza mental esperan un chiste fácil o un retruécano intrascendente.

Por causas que no ha sido posible conocer, se pierde el rastro de las actividades –si es que las hubo- del Comité de Cooperación Intelectual a partir de la conferencia de Gómez de la Serna.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 1932: el año que Lorca y Unamuno visitaron Valladolid