Borrar
Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
El equipo de fútbol vallisoletano en enero de 1931.
1928 : nacimiento del Real Valladolid

1928 : nacimiento del Real Valladolid

165 aniversario de El Norte de Castilla ·

La unión de dos equipos de fútbol rivales, el Español y la Real Unión Deportiva, en junio de 1928, posibilitó la creación de un único conjunto pucelano para competir con mayores garantías

Martes, 10 de noviembre 2020, 07:45

No quedaba más remedio que unir lo que parecía irreconciliable si de veras se quería contar con un equipo de fútbol digno: Español y Real Unión Deportiva, dos formaciones que mantenían una rivalidad máxima más allá de lo puramente deportivo, estaban abocadas a un 'matrimonio de conveniencia'. Ocurrió el 20 de junio de 1928 y supuso el nacimiento del entonces denominado Real Deportivo Valladolid.

'El Norte de Castilla' acogió con sumo agrado la noticia, pues la consideraba decisiva «para el desenvolvimiento del fútbol local y no de menos transcendencia para el relieve que debe alcanzar esta región».

Pedro Zuloaga, primer presidente de la entidad, recogía el testigo de un esfuerzo ingente que venía de atrás. No conviene olvidar que el fútbol, en auge a nivel nacional a partir de los años veinte, contaba en Valladolid con tres clubes: la Real Unión Deportiva, heredera del equipo formado años atrás al amparo de la Congregación de los Luises y Kostkas; el Club Deportivo Español, creado en la primavera de 1923, y la Sociedad Deportiva Ferroviaria, el más humilde de los tres.

Real Unión y Español mantenían una rivalidad feroz. El primero, formado por alumnos de los jesuitas y universitarios, contaba con campo propio junto a la plaza de toros y lo presidieron, consecutivamente, Guillermo Gil de Reboleño y Santos Rodríguez Pardo. Tenía fama de monárquico y derechista, ha escrito José Miguel Ortega, y se puso en marcha con 500 socios.

Encuentro disputado en el viejo estadio de la Sociedad Taurina. Archivo Municipal de Valladolid

Su eterno rival, el Club Deportivo Español, llegaría a tener 1.600 socios y su campo, situado en el barrio de La Victoria, fue adquirido por la friolera de 56.000 pesetas, enorme desembolso acordado por la Junta Directiva presidida por Victoriano Vázquez de Prada. Cuando este sea relevado en el cargo por Ángel Cuadrado, el Español hará gala ya de una manifiesta superioridad, pero en modo alguno capaz de competir más allá del estrecho marco regional.

Será precisamente esta incapacidad competitiva la que lleve a ambas directivas, presididas por Rodríguez Pardo y Cuadrado, a pergeñar la idea de fusionarse en un único club. Como auténtica espoleta ejerció un acontecimiento futbolístico de enorme impacto aquel mes de marzo de 1927: la disputa de dos partidos contra el Español de Barcelona, formación liderada por el guardameta Ricardo Zamora, ídolo de no pocos aficionados.

El primer encuentro, jugado contra el Español de Valladolid, se decantó del lado catalán, pero no así el del día 27 contra una selección de los mejores jugadores de la ciudad: la victoria pucelana puso en evidencia la fortaleza de la fusión de ambas canteras.

Claro que la empresa no era fácil: a la durísima pugna entre ambas aficiones se sumaba el ingente déficit acumulado, 28.424,18 pesetas en el caso del Español y 20.601,63 en el de la Real Unión. Pese a ello, la sintonía entre Cuadrado y Rodríguez Pardo se fue acrecentando a base de reuniones discretas y con la inestimable mediación, según José Miguel Ortega, del aficionado Camilo Barcia.

Fue así como se llegó a la fecha histórica del 20 de junio de 1928, en la que socios y directivos, reunidos a las ocho de la tarde en asamblea general en el domicilio de la Real Unión Deportiva (número 4 de la calle Duque de la Victoria), aprobaron por unanimidad la fusión.

La nueva directiva, elegida por aclamación, quedó compuesta de la siguiente forma: presidente, Pedro Zuloaga; vicepresidente primero, Santos Rodríguez Pardo; vicepresidente segundo, Ángel Cuadrado; secretario, Luis Valdés Calamita; vicesecretario, Norberto Sánchez Bastardo; tesorero, Enrique Gutiérrez; contador, Jesús Rivero Meneses; vocales, Eduardo López-Pérez, Filemón Arribas, Lucio Benito Voces, Antonio Igea, Gregorio Merino y José Cilleruelo. Pero la histórica rivalidad entre ambos clubes rebajó con creces el entusiasmo de la afición, pues el recién creado Real Valladolid arrancó con apenas 500 socios y no con los 2.000 que sumaban entre Real Unión y Español.

En el mes de julio se eligieron la equipación y el diseño del escudo, y se escogió como único campo de juego el de la Sociedad Taurina, propiedad de la Real Unión Deportiva; aunque el terreno del Español, en el barrio de La Victoria, disponía de mayores comodidades, en la elección pesó más la afición de aquella sociedad vallisoletana a pasear en dirección a La Rubia, antes que tener que atravesar el Puente Mayor. El estreno del nuevo equipo, en las ferias de la ciudad, se saldó con victoria: 2 a 1 frente al Deportivo Alavés.

Cuatro meses después arrancaba la liga española de fútbol, con 10 equipos en Primera División y dos grupos en Segunda: el Real Valladolid, que fichó como entrenador a Esteban Platko, hermano del mítico guardameta azulgrana, quedó incluido en el segundo grupo.

Nueva directiva

El 21 de junio de 1928 El Norte de Castilla anunció la creación del Real Deportivo Valladolid, fruto del acuerdo alcanzado el día antes en asamblea general. La nueva directiva, elegida por aclamación, estaba presidida por Pedro Zuloaga y tenía como vicepresidente primero a Santos Rodríguez Pardo.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 1928 : nacimiento del Real Valladolid