1884: inauguración multitudinaria del Teatro Zorilla
165 aniversario de El Norte de Castilla ·
La apertura oficial del coliseo, celebrada el 31 de octubre de 1884, contó con la presencia del poeta vallisoletano, que tuvo que leer una composición a petición del público
No hubo entradas suficientes para satisfacer todos los pedidos. El 31 de octubre de 1884, el estreno del Teatro Zorrilla, con el gran poeta presente en la sala, fue todo un acontecimiento en la ciudad.
Ubicado en la Acera de San Francisco, precisamente en el mismo lugar que había ocupado el histórico convento donde falleció Colón, había sido construido en apenas cinco meses por el arquitecto Joaquín Ruiz Sierra. Aunque no es improbable que las gestiones comenzaran un año antes, fue en 1884 cuando se tuvo conocimiento de que grupo de empresarios planteaban su construcción.
De hecho, en el mes de mayo ya se había creado la pertinente sociedad anónima, como paso previo a la compra de los terrenos situados entre el número 23 de la Acera de San Francisco y el 5 de la calle Constitución.
Los planos, como decimos, se encargaron a Joaquín Ruiz Sierra, y las obras comenzaron el 26 de mayo. A finales de junio ya se había derribado la finca existente en la zona, de modo que tres meses más tarde las obras se encontraban muy avanzadas. Finalizado en octubre de 1884, la culminación de las obras se celebró con una salva de cohetes y la colocación de un pendón morado de Castilla en la fachada principal.
El nuevo teatro, bautizado en honor al vate vallisoletano, venía a complementar la oferta del Lope de Vega y del Calderón. Constaba de una discreta sala de espectáculos, con patio de butacas, palcos laterales, dos pisos de galerías apoyadas sobre columnas metálicas fundidas, con decoración modernista, y un limitado escenario.
El Norte de Castilla destacaba la decoración del salón de espera, con «tres lienzos debidos a los inteligentes pinceles de los aplicados Sres. Provedo y Alfaro, en uno de los cuales se ven los retratos de los señores Zorrilla, Núñez de Arce, Cano y Ferrari».
Cuando Zorrilla apareció en el palco, acompañado de Emilio Ferrari, «fue saludado con un nutrido, general y prolongado aplauso». Aquel 31 de octubre de 1884, día de a inauguración, se puso en escena su obra 'Traidor, inconfeso y mártir', «en la cual todos, especialmente la Sra.Argüelles y los Sres. Bueno y Montenegro, interpretaron con grande inteligencia sus respectivos papeles, y terminado el tercer acto los vítores y los aplausos aclamaron al Sr. Zorrilla, que tuvo que presentarse en el palco escénico a recibir una preciosa corona.
No por eso el público cesó en sus aclamaciones y exigió al poeta que leyera alguna composición, como lo hizo, de una alusiva al acto y titulada 'Nadie es profeta en su patria', que fue escuchada con esperado gusto».
Con todo, este periódico tampoco ocultó ciertas deficiencias que, a su juicio, empañaron un tanto la puesta de largo del teatro; en concreto, «una omisión y un exceso: omisión la de no llamar al palco escénico a los inteligentes pintores que han trazado las decoraciones y adornado la Sala y vestíbulo.
El exceso es la costumbre de nuestro público de interrumpir las representaciones con voces, bullas, ruidos y agitaciones impropias de un teatro y de un pueblo culto, hay muchos que están en un teatro como en una plaza de toros».
En 1887, el Teatro Zorrilla instaló luz eléctrica y siete años después se suprimió un buen número de butacas para construir la grada de platea; asimismo, en 1897 se encargó a Alfonso Barral la decoración del vestíbulo. El 'Zorrilla' sería la primera sala de Valladolid en estrenar el cine sonoro: fue en octubre de 1930, con la proyección de 'Los castigadores de Broadway' y 'La mujer torera'.
En enero de 1999, la amenaza de ruina obligó a cerrarlo. Pasaron varios años de incertidumbre acerca de su futuro hasta que, por fin, la Diputación Provincial, presidida por Ramiro Ruiz Medrano, decidió adquirir el inmueble en el año 2001 y acometer su restauración con ayuda económica de la Junta de Castilla y León. Tras los trabajos, dirigidos desde 2005 por Roberto Valle, el Zorrilla reabrió sus puertas a finales de 2009.
Se abrió sin rematar
El Norte de Castilla del 4 de noviembre de 1884 informó con detalle de la apertura del Zorrilla, si bien hizo notar que «el vestíbulo y salón de espera» no estaban acabados
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.