![El ejemplo femenino en 'Teleco'](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/11/media/cortadas/ingenias-knZH-U100113038987ZwC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![El ejemplo femenino en 'Teleco'](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/11/media/cortadas/ingenias-knZH-U100113038987ZwC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Que las carreras en telecomunicaciones resultan un compartimentado lugar para estudiantes varones, en contraposición con, por ejemplo, carreras de magisterio o enfermerías, hechas a medida de las mujeres, queda cada vez más como un estereotipo añejo y más propio de otros tiempos que de la segunda década del siglo XXI. Con todo, la presencia de las estudiantes mujeres en el Grado en Ingeniería de las Tecnologías de la Comunicación apenas roza un 21% en el presente curso, un porcentaje que apenas ha variado en los últimos años.
Es por ello que la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) arrancó este lunes 10 de febrero de 2020 el proyecto Ingenias, que incorpora la tradicional oferta de grados de una universidad a público de colegios... con un pequeño giro de género. Tanto las ponentes que imparten estas sesiones de atracción a una formación superior y un futuro laboral como las figuras de ejemplo manejadas son estrictamente femeninas. Así, las representantes de la ETSIT se cuidan mucho de no dirigirse en abierta exclusividad a las alumnas de cada uno de los diez centros educativos de Enseñanza Media: los adolescentes también están incluidos, y se normaliza que los referentes manejados (como Hedy Lamarr) y quienes transmiten el mensaje sean ellas. «Ojalá hubiera venido cuando yo era joven una chica a decirnos que las Ingenierías nos pueden venir bien, con esos años nos fijamos mucho en ese detalle», declaró Jimena Andrade, alumna y ponente de la sesión que tuvo lugar dicho lunes en el IES Nuestra Señora del Carmen.
Andrade, fomentada a lo largo de su vida por su tío en esta área de trabajo, confirma haberse terminado de animar cuando supo que la directora de la ETSIT, Patricia Fernández, era también una mujer: «Fue lo que me ayudó a decidirme. De pequeña era la única en clase de Informática, en Electrónica... Y los profesores eran siempre hombres». Esta base prejuiciosa era lo normativa el siglo pasado. Hoy los alumnos, de otra hornada generacional, parecen opinar diferente, tanto Lucas Fernández como Ariadna Calices, ambos alumnos de 15 años pertenecientes a este centro: «Es una tontería lo de las carreras para chicos y para chicas: si algo te gusta, es a lo que tienes que dedicarte», coincidieron.
La coordinadora de esta iniciativa, Noemí Merayo, sitúa la clave del éxito de este programa en el apoyo en las alumnas de la ETSIT, «el mejor nexo de unión para establecer una conexión más directa con los estudiantes». No escatima Merayo en autocrítica cuando se le pregunta por los prejuicios establecidos en el imaginario colectivo sobre estas y otras carreras científicas y su virtual inaccesibilidad para las mujeres: «No sabemos si transmitimos el mensaje mal o si no les llega, pero el objetivo es hacerles llegar nuestras experiencias, abrirles la mente para que vean que el sector es multidisciplinar y atractivo».
En cada una de estas sesiones, en los primeros cinco o diez minutos habla una profesora de 'Teleco' (en este caso, la profesora María Jesús González), para mostrar dicho carácter multidisciplinar. A continuación, la alumna escogida para dicha jornada comparte su experiencia personal y qué le ha motivado a tomar este camino vital. El final de la actividad culmina con la presentación de numerosos experimentos y dispositivos diseñados por investigadores de la ETSIT, desde sensores de movimiento antirrobo por Bluetooth hasta sofisticadas cámaras. Todo ello para descubrir vocaciones, fomentar el gusto por las telecomunicaciones y subir ese 21% tan deseablemente mejorable.
El proyecto Ingenias es, junto al MusiArq de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el único de la Universidad de Valladolid que ha sido financiado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.