
Valladolid
Dos preoperatorios y 19 meses de espera en el Río Hortega para una prótesis de caderaSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Dos preoperatorios y 19 meses de espera en el Río Hortega para una prótesis de caderaEntró en lista de espera para operarse la cadera en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid el 14 febrero de 2023 y traspasó las ... puertas del quirófano el 20 de septiembre de 2024. Entre medias se sucedieron 19 meses, dos preoperatorios, consultas sin respuesta clara para ver cuánto le quedaba aún para llegar ante los cirujanos y una reclamación del paciente ante el Procurador del Común, Tomás Quintana.
El Defensor del Pueblo autonómico ha concluido, tras recabar explicaciones de la Consejería de Sanidad sobre esta queja concreta, que al afectado no se le ha ofrecido una respuesta adecuada. Ni en tiempo, por la demora de un año y siete meses. Ni en forma, por la falta de información clara sobre su situación en la lista de espera. Subraya el Procurador del Común que la espera de 19 meses que sufrió este paciente para su operación de cadera interrumpió «la efectividad del derecho a la protección de la salud» del afectado. Una demora, remarca Quintana, que «nada puede justificar» y sobre la que se ha pronunciado en casos similares anteriormente.
Desde la Consejería de Sanidad ha aportado explicaciones a Quintana. Afirman que son los especialistas los que determinan «por riguroso orden» y según «las posibilidades estructurales y organizativas del centro» la prioridad clínica para entrar en quirófano tras entrar en las listas de espera, al tiempo que destacan el esfuerzo de gestión en el centro, que ha logrado la disminución del número de pacientes en espera y de días de demora en el Río Hortega, si se tienen en cuenta los datos al cierre del pasado diciembre. En Traumatología, concretamente, 410 pacientes menos y 83 días se espera menos.
El Procurador recuerda que, a fecha de septiembre de 2023, cuando fue operado el paciente, el tiempo medio de demora para el quirófano en Traumatología en el centro vallisoletano era de 109 días. Uno calendario bastante más abreviado que el que en la práctica sufrió el protagonista de la queja. «Es evidente que, en este caso concreto, esos tiempos no se han cumplido», concluye Quintana.
La resolución que se ha remitido a la Junta para su traslado al equipo de la Consejería de Sanidad, que dirige el consejero Alejandro Vázquez, incide en la deficiente información que reciben los pacientes que están en lista de espera. «Ha de proporcionarse una información adecuada», recuerda Quintana, que entiende la dificultad de esa tarea informativa, pero también que esa no puede limitarse a «corroborar los datos que el ciudadano ya conoce, como que las listas de espera son extensas, que se le citará a la mayor brevedad posible o que se realizará la programación quirúrgica para la intervención según la prioridad clínica, sin ofrece información concreta y detallada acerca de su situación». El Procurador concluye que «los pacientes deberían poder conocer el lugar que van ocupando en la lista de espera».
Quintana aborda también el nivel de prioridad y los compromisos de tiempos máximos de espera. Desde la Junta resaltan que los pacientes más graves, los que tienen prioridad 1 y deben ser operados antes de 30 días, pasan por quirófano en una media de 12 días. Ninguno supera ese mes de margen. El Procurador del Común indica que la consejería solamente le ha proporcionado datos de esos pacientes en prioridad 1, con los que se cumplen los plazos de una manera «óptima», pero que él constata a través de las quejas que tramita que la demora se acumula en pacientes con prioridad 2 y 3, a los que «debe ofrecerse una respuesta rápida, adecuada y eficaz».
En resoluciones anteriores el Procurador reflejaba que son enfermos que no están en riesgo vital, pero que en muchos casos ven limitada su movilidad o afronta el día a día con molestias y dolores, algo a lo que una espera prolongada para entrar en quirófano, pasar por consultas del especialista o realizarse pruebas diagnóstica añade un plus de penosidad.
Tomás Quintana insta por tanto a la Consejería de Sanidad a que «en relación a los pacientes de niveles de prioridad 2 y 3, se adopten las medidas oportunas para reducir el tiempo de espera en la línea de los realizados en relación con los pacientes de nivel de prioridad 2», concluye en su resolución.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.