Secciones
Servicios
Destacamos
Los prematuros y recién nacidos enfermos son más vulnerables a las patologías y a las infecciones. Son los que más necesitan protección e impulso para su desarrollo y a los que no siempre su madre biológica puede amamantar o hacerlo de forma suficiente.
Para ello, ... hospitales de toda España han puesto en marcha bancos de leche humana con el objetivo de garantizar los nutrientes y las defensas a los recién nacidos ingresados. El Río Hortega puso en marcha el suyo en enero de 2015 y, en este tiempo, han sido 295 los bebés que han recibido esta ayuda para salir adelante.
Así, la leche donada se administra a recién nacidos ingresados que no disponen de leche de su propia madre, especialmente prematuros con peso inferior a 1.500 gramos o con una edad gestacional inferior a las 32 semanas. Aunque también se emplea en la asistencia de otros pacientes como bebés con retraso de crecimiento intrauterino severo, sometidos a cirugía intestinal o cardiopatías congénitas, entre otros. Todos ellos son pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos de Neonatología de nivel III, el máximo, de toda la comunidad.
Las ventajas que aporta este tipo de alimentación natural a los niños, en vez de las fórmulas, «son fundamentales para su recuperación y evolución física; ya que es el producto que mejor se ajusta a sus necesidades nutricionales y su consumo se ha mostrado como una de las vías más eficaces para evitar la aparición de infecciones y otros problemas de salud como, por ejemplo, la enterocolitis necrotizante (una enfermedad intestinal grave)».
¿Qué es un banco de leche humana? Es un centro especializado donde la leche humana donada por madres seleccionadas se recibe, procesa, almacena y posteriormente distribuye a los centros hospitalarios para alimentar a recién nacidos hospitalizados que no pueden recibir leche de su propia madre. La donación es voluntaria y altruista, y la administración de leche se realiza bajo prescripción médica. El Banco de Leche garantiza en todo momento el anonimato de las mujeres donantes y de los pacientes receptores.
¿Es segura la leche donada? Sí, el Banco de Leche garantiza su seguridad mediante criterios establecidos para la selección de las madres donantes, así como la pasteurización y análisis de la leche donada previo a su administración a los pacientes receptores.
En estos cuatro años ya son 151 las madres que se han convertido en donantes, lográndose, gracias a ellas que obviamente también amamantan a su propio hijo, la recogida de 585 litros de leche. De ellos, se ha obtenido un total de 494 litros de leche pasteurizada utilizable, que ha beneficiado a los citados 295 bebés receptores.
Según fuentes del Río Hortega, «cualquier mujer que esté amamantando a su hijo satisfactoriamente, no tenga problemas de salud y lleve un estilo de vida saludable, puede ser donante. Para llevar a cabo esta actividad altruista solo tiene que acudir a la consulta del Banco de Leche de Castilla y León, situada en este hospital, una vez que la lactancia de su hijo esté bien establecida y hayan pasado tres o cuatro semanas desde el parto».
En esa consulta inicial se le realizará una entrevista personal y un análisis de sangre –para garantizar su buen estado de salud y descartar enfermedades infecciosas transmisibles como VIH, hepatitis o sífilis– y se le facilitará todo el material que necesita para poder realizar las extracciones en su casa. Las primeras entregas de leche se realizan en la ya mencionada consulta situada en el Río Hortega pero, posteriormente, una vez implantado el proceso de donación, se ofrece a la donante el servicio de recogida de leche en el domicilio para su mayor comodidad.
El Banco de Leche Materna de Castilla y León está coordinado, por lo tanto, por la Unidad de Neonatología del Río Hortega de Valladolid. Pero ahora, debido al crecimiento progresivo de actividad registrado desde su creación, ya llega a todos los hospitales de Castilla y León que necesitan este servicio. Así, la red de distribución regional abarca, desde diciembre de 2018, a los complejos asistenciales de Burgos, León y Salamanca y a los centros asistenciales vallisoletanos Clínico Universitario y Río Hortega. De este modo, aunque las donaciones se siguen realizando a través de la consulta situada en este último, la leche recogida –una vez procesada y tratada– llega hasta estos nuevos puntos de distribución y así se garantiza, en todo momento, el suministro directo y rápido de los pacientes dependientes de ellos. Se suma así a los otros siete bancos que hay en España –hay 204 en Europa– para cubrir estas necesidades.
Si la leche materna es importante para un crecimiento y desarrollo óptimos de los recién nacidos a término, lo es todavía más para los bebés prematuros. Factores importantes, como el DHA (un ácido graso vital para un desarrollo saludable del cerebro y los ojos) y la inmunoglobina G (un anticuerpo), se transportan desde la madre hasta el feto a través de la placenta durante el embarazo.
Los niños que han nacido antes de tiempo, al ser tan inmaduros, no han recibido todos estos importantes factores durante una gestación completa y la leche de las madres de prematuros contiene más grasas e inmunoglobulina secretora que la leche de las de los bebés nacidos a término. Los bebés prematuros también tienen tractos gastrointestinales inmaduros, lo que puede causar dificultades en la digestión y absorción de nutrientes, por lo que necesitan un alimento que sea sencillo de procesar para sus delicados intestinos. La leche humana contiene enzimas que ayudan a la digestión de tu bebé, así como el factor de crecimiento epidérmico que, a su vez, ayuda a su intestino a madurar. Los prematuros alimentados principalmente con leche materna tienen una permeabilidad intestinal significativamente inferior en comparación con los alimentados sobre todo con fórmulas, lo que significa que pueden pasar menos partículas (que pueden causar enfermedades) a través del revestimiento de sus intestinos y alcanzar el torrente sanguíneo.
La extracción de la leche se realiza en el domicilio de la lactante con unas pautas de higiene y conservación. La madre debe estar sana, no tener hábitos tóxicos como el del tabaco y además se realizan analíticas serológicas para garantizar los beneficios y la inocuidad de la leche. La higiene que se indica a la donante es sencilla, pero importante. Debe lavarse las manos y uñas y usar mascarilla y gorro además de los hábitos de ducha diaria y otros habituales de limpieza. Los envases, facilitados por la unidad, una vez hecha la donación deben congelarse y nunca más de quince días. Cuanto menos tiempo mejor y solo es útil durante seis meses desde que se extrae hasta que se consume. El calostro –prematuro, intermedio o maduro– se adapta a la edad del receptor tras un análisis nutricional. Esta primera leche –rica en grasas, proteínas y anticuerpos– es fundamental para un niño prematuro y precisamente su madre, por ser un nacido antes de tiempo, tiene mayores dificultades para este inicio en sus primeros días, los más graves y en los que más necesita esta protección. Los biberones son pequeños, la cantidad más habitual oscila entre 120 a 250 mililitros.
El Centro de Hemoterapia maneja el producto desde el punto de vista biológico. Así, realiza una descongelación controlada, efectúa el análisis de calidad y bacteriológico, se encarga de la pasteurización para eliminar microorganismos –poco importantes para el propio hijo sano pero importante para enfermos o prematuros–; analiza los nutrientes, requisitos mínimos y valores para cada edad del niño y, posteriormente lo vuelve a congelar y realiza la distribución en función de necesidades de los servicios de Neonatología. Todo ello incluyendo la trazabilidad.
La selección de las madres donantes, el seguimiento de la donación, y la recogida de la leche donada se realiza en la Consulta del Banco de Leche, situada en el Hospital Universitario Río Hortega y en el centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, ubicado también en Valladolid, se almacena y procesa la leche donada, para su posterior distribución a los hospitales receptores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.