Secciones
Servicios
Destacamos
Casi todas las consecuencias y medidas relacionadas con la crisis del coronavirus van a tener un impacto en las empresas de forma inminente. Desde el cierre de colegios, a la cascada de suspensiones, pasando por las restricciones a la movilidad. Castilla y León cuenta ... con líneas de ayudas y financiación para empresas y trabajadores acordadas en el Consejo de Diálogo Social por la Junta, la patronal Cecale y los sindicatos CC OO y UGT. Pero no están pensadas para situaciones como la que se avecina, por lo que los consejeros de Economía y Empleo se reunirán el lunes con los agentes sociales con la intención de articular todas las líneas relativas a conciliación y ayudas para expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE), entre otras, con el objetivo de ampliar el espectro de beneficiarios.
Coronavirus en Castilla y León
El presidente de Cecale confirma que las patronales provinciales viven una situación cercana a la «locura», con un aluvión de consultas por parte de todo tipo de empresas. «Es complicado dar pautas cuando todo es tan cambiante, con continuas decisiones y medidas que alteran esto y aquello», explica Santiago Aparicio, quien advierte de que «hay que estar preparado para cualquier eventualidad, ya que con un solo trabajador infectado puede haber que cerrar toda una empresa». Esto tiene un coste que las más pequeñas, que son mayoría, no podrían afrontar.
El teletrabajo es una opción muy poco extendida entre las empresas de la comunidad por falta de preparación, de medios o de cultura. Aparicio detalla que no llegan al 10% las empresas que lo practican. Después de la recomendación emanada de la reunión de patronal y sindicatos a nivel nacional, Aparicio anima «a todos los que puedan hacerlo, que lo hagan». «Es el momento idóneo», sentencia.
El líder de CCOO coincide en que ahora se hace más necesario que nunca, si bien advierte de que «hace falta que se den facilidades para ponerlo en práctica y en ningún caso va a ser una modalidad predominante, sino solo complementaria». Para Vicente Andrés, la reunión del Diálogo Social debe traducirse en «una negociación exprés» en la que se conjuguen y adecuen las ayudas promovidas desde el Gobierno central con las autonómicas.
«En realidad hay que revisar todas las líneas de ayuda y protección a empresas y trabajadores», señala, y lo ejemplifica así: «las de los ERTE están diseñadas para casos a partir de un número de trabajadores, con unas bases de cotización limitadas y por un mínimo de días;están pensadas para otro tipo de crisis».
Según manifiesta, aunque todavía no han hecho acto de presencia, «se les espera». «Los cierres de colegios van a impactar de lleno en las empresas que trabajan para los centros, desde las que cubren los programas de madrugadores, transportes, limpieza... y hay que estar preparado para que en estos casos, así como en los de empresas de componentes de automoción, no se tomen medidas estructurales sino temporales, con responsabilidad».
En la premisa de que «se ponga un veto» a la extinción de contratos y se complementen las prestaciones de los trabajadores más precarios que se vean afectados coinciden desde UGT. Pero la necesidad de que las decisiones se adopten de manera «exprés» complicará las cosas.
Además, como advierte Raúl Santa Eufemia, «los fondos para políticas de empleo están agotados y sin presupuestos, la Junta no tiene recursos adicionales». «En el caso de los empleados públicos, se habla de teletrabajo y cierre de edificios pero, ¿cómo se casa esto con una Administración que dice no poder permitirse las 35 horas y que tiene una plantilla tan precarizada que ni siquiera se conoce cuál es la estructural?». Para el responsable de Acción Sindical de UGT, «la justificación de un ERTE por el coronavirus no es algo que esté muy claro». «Con infectados sí lo sería, pero ¿y por falta de piezas? Eso es algo que pasa muchas veces en muchas empresas por su excesiva dependencia de proveedores lejanos».
Desde Cecale alertan de que «el suministro de piezas empieza a peligrar, con cada vez más carreteras cerradas y contenedores parados en los puertos, y eso va a afectar a la carga de trabajo». Algo que, según comenta Santiago Aparicio, también está impactando en las exportaciones. Con casos que se agravan cuando se trata de productos alimentarios perecederos. Sin embargo, Aparicio llama a «tomarse la situación en serio pero sin alarmas innecesarias» como la que ha sucedido en el caso del injustificado arrasamiento de supermercados cuando «el abastecimiento de productos está totalmente garantizado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.