Detrás de la carencia de medicamentos: más demanda, una guerra y un precio más barato
Actualmente hay ya 754 fármacos con problemas de suministro
Aunque el dato oscila, actualmente son ya 754 los medicamentos con problemas de suministro. Muchos con una carencia esperable de entre un mes y cuatro o cinco;pero algunos llegarán al año como el Dukoral; Iomeron o Dobutamina. No se esperan hasta junio u octubre de 2024 y alguno falta desde antes de la pandemia. Las grandes cifras de 2018 y de 2019 parecían corregirse a comienzos de 2020 con 580 preparados ausentes en las oficinas frente a los 761 de finales de 2019 con respecto a 2018, cuando había carencia de 1.300 fármacos.
Son los laboratorios farmacéuticos los que notifican a las autoridades sanitarias la falta de suministro. Y las causas de tales problemas de provisión son múltiples. En el primer semestre de 2022, último informe cerrado por la Agencia Española delMedicamento (AEMPS), las razones principales han sido los problemas de fabricación no derivados de falta de calidad, con el 25,3% del total de las notificaciones; los de capacidad de la planta, con el 24,6%; el aumento de la demanda, con el 22%, y carencias de principios activos, con el 8%.
Y los generados por la situación creada por la pandemia aún se mantenían el año pasado aportando un 3% de las causas de escasez, especialmente afectó a los del grupo N- Sistema Nervioso.
Junto a ello, el bajo precio de los medicamentos en España desfavorece en caso de desabastecimiento europeo o mundial al país. La pandemia puso más claramente que nunca sobre la mesa la vulnerabilidad de Europa y, en particular, la de España, frente a la falta de suministro y los expertos apuntan a la posibilidad de fomentar la producción nacional de medicamentos. Hay además causas coyunturales, como por ejemplo, un aumento puntual de la demanda por estacionalidad puede incidir en los antibióticos o medicación bronquial. La pandemia o a la guerra de Ucrania también han sumado. El incremento del precio de la energía, de los transportes, con su repercusión sobre envases y de las materias primas –unos principios activos que se fabrican sobre todo en China e India, acaparan el 80%– y la inflación, han aumentado el coste de fabricación de los fármacos, lo que genera tensiones. Explica José Luis Nájera, secretario del Consejo Autonómico de Farmacéuticos (Concyl) , a modo de ejemplo, lque a guerra de Ucrania que ha afectado a la falta de cristal fundamental para los envases de los jarabes».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.