![Vacuna coronavirus: La Universidad de Valladolid detecta interacción con riesgo de trombos entre la píldora y la covid](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202103/17/media/cortadas/pildora-k0uG-U130853599470pwD-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Vacuna coronavirus: La Universidad de Valladolid detecta interacción con riesgo de trombos entre la píldora y la covid](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202103/17/media/cortadas/pildora-k0uG-U130853599470pwD-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El desarrollo de coágulos es, junto a otros impactos del coronavirus en el cuerpo humano, uno de los efectos más graves que provoca el virus y que, además, se relaciona con un mal pronóstico. La covid-19 favorece la aparición de episodios trombóticos de diversa ... gravedad y la incidencia de la tromboembolia venosa entre los pacientes ingresados en las UCI es mayor que en los casos de otras enfermedades, según apuntan diversos estudios.
De ahí que no resulte imposible una relación entre los casos que han coincidido temporalmente con la vacunación de AstraZeneca, aunque solo sean 11 de trombos y 22 de embolias sobre 17 millones de vacunados en todo el mundo. Una dosis que ingresa en una célula del organismo para producir una porción inocua, mínima, del SARS-CoV-2, causante del coronavirus. Por ello, los responsables sanitarios estudian ahora la posible relación entre los casos detectados de coágulos y la vacuna y algunos resultados preliminares apuntan a que son casos de mujeres, con obesidad, hipertensión, y vinculadas con el uso de anticonceptivos.
Más información
Melchor Sáiz-Pardo
melchor sáiz-pardo
Melchor Sáiz-Pardo Álvaro Soto
Meses antes de que se cuestionara esta vacuna como presunta responsable de aumentar el riesgo de trombos, el Centro de Farmacovigilancia autonómico y del CESME (Estudios de la Seguridad de los Medicamentos) de la Universidad de Valladolid, ya había emprendido un estudio sobre el posible aumento del riesgo de trombosis y embolias en mujeres que toman anticonceptivos orales, los que tienen estrógenos, por interacción con la covid. Se trata de un trabajo de investigación, enviado ya a una revista científica para su publicación, sobre lo que «aún no se ha publicado nada en concreto, basado en datos, en todo el mundo».
Esta investigación, explica el director del Centro de Farmacovigilancia de Castilla y León, Luis Martín Arias, detecta que durante la pandemia la declaración de casos de coágulos de sangre en mujeres se disparó. Circunstancia que se dio pese a que el número de mujeres que toman anticonceptivos orales es similar, «puesto que las variaciones de perfiles de consumo cambian cada diez años y no de uno para otro», y pese a que durante el ejercicio pasado el parón sanitario también se tradujo en un descenso de notificaciones por efectos adversos de medicamentos. «Hubo más trombolisis que nunca. No podemos saber si tenían covid, pero sí que el único factor que había cambiado, la única variable posible, a partir del mes de febrero, era la infección por coronavirus. En toda España. Y es importante porque requiere una investigación de las causas, pero además es fácil prevenir. Es suficiente con dejar de tomar la píldora cuando se da positivo en una PCR y consultar con el ginecólogo y optar por otras alternativas para la toma de anticonceptivos. Y si con la vacuna ocurriera algo similar, bastaría con optar por otras para las personas que sumaran este riesgo. Y, además, siempre sería algo temporal», explica este especialista en Farmacología.
El equipo, formado también por María Sainz, Rosario Sanz Fadrique y Ester Navarro buscó notificaciones espontáneas cuyos pacientes fueran mujeres de edades comprendidas entre los 12 y los 65 años. El estudio toma un período de control desde febrero a septiembre, tanto en 2019 como en 2020.
En el primer período, sin coronavirus, la base de datos de farmacovigilancia española (FEDRA) recibió 16.245 notificaciones y durante el periodo pandémico bajaron a 13.621, el 16,15% menos. En la época de control, 4.783 notificaciones fueron de mujeres adolescentes o adultas y, de ellas, 179 habían estado en tratamiento con anticonceptivos hormonales de uso sistémico. Hubo 12 casos de acontecimientos embólicos y trombóticos aquel año.
En 2020, de las citadas 13.621 sospechas de reacciones adversas de toda España, 3.966 correspondían a dicho colectivo femenino y, de ellas, 146 habían estado expuestas a dichas píldoras y en 13 casos se registraron trombos. La investigación contempla el descenso de notificaciones en general, y entre estas mujeres jóvenes en particular también bajaron por la situación pandémica, las declaraciones de casos y de empleo de estos fármacos. Aún así, el número de casos de acontecimientos tromboembólicos, todos graves –incluso uno con resultado de muerte–, para estas pacientes invierte la tendencia anteriormente observada con «un aumento del 7,7% de estos accidentes».
El coordinador de este trabajo, Luis Martín Arias, insiste en que este tipo de análisis «permite estudiar sospechas, sin la posibilidad de adentrarse en la causalidad directa, pero su utilidad está en que nos deja investigar una posible asociación de los fármacos para una determinada reacción adversa, comparar lo observado con lo esperado y analizar su evolución en el tiempo, así como apuntar a la necesidad de realizar nuevos estudios al respecto».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.