Secciones
Servicios
Destacamos
En plena campaña vacunal, que está abierta hasta el próximo 13 de septiembre, hay falta de vacunas en el día. La previsión de compra del producto no es lo que falla; lo que sí lo hace es la mala cultura de los pacientes que, pese ... a lo mucho que se repite, no piden cita previa para la vacuna. Sin embargo, es todo un hábito acudir por otro motivo a la consulta de Atención Primaria y pedir aprovechando la circunstancia que también le pongan la vacuna contra la gripe. La buena voluntad y atención hace que se cumpla con el requerimiento, pero relega la atención de quien sí tenía cita que se va del centro de salud sin su pinchazo a la espera de un día, otra cita y más tiempo, con más suerte. Esta es al menos la explicación facilitada desde Salud Pública que niega que haya un problema en la gestión y distribución de las vacunas para que el stock del almacén refrigerado de cada centro de salud guarde la adecuada relación con la demanda.
Destacan fuentes de la Consejería de Sanidad que este es un problema que se repite cada año en las campañas de vacunación frente a la gripe. «Son –indican– situaciones muy puntuales en centros de salud en las que la demanda de vacunas para su inoculación es superior a la prevista en las agendas de los sanitarios. Aunque se recomienda la solicitud de cita previa para vacunarse, hay pacientes que, aprovechando que acuden a consulta por otros temas, son vacunados si así lo demandan. Esto puede llevar a que las existencias disponibles en cada punto, en momentos muy concretos, no satisfagan las necesidades previstas para cada jornada, aunque a través del sistema logístico se reponen inmediatamente».
Un estudio de la Consejería de Sanidad de la pasada temporada indicaba una baja cobertura vacunal entre sanitarios por «no considerarse persona de riesgo, la falta de preocupación, la carencia de tiempo, el miedo a los efectos adversos o las dudas sobre la efectividad de la vacuna». El peor dato lo registraba además Especializada, aunque de solo un 28,53% de profesionales que se vacunaba ascendió en solo un año al 32,41%.
Los datos de este año dan motivos para el optimismo aunque resultan llamativas las grandes diferencias entre hospitales incluso de una misma ciudad. La zona de Salud Este de Valladolid es la que mejores datos registra en la actual campaña vacunal y solo en las primeras cuatro semanas. En Medina del Campo ya se ha vacunado el 54,1% y en el Clínico, el 42,3% cuando el año pasado no llegó al 25%. Tienen ambos complejos asistenciales los mejores resultados y, a distancia, del resto de la comunidad, algo que responde a una intensa campaña en estos centros. En cambio, el Río Hortega baja la demanda al 27%, por debajo de una media autonómica del 29,8%. Soria, Burgos y Salamanca siguen a la zona Este vallisoletana en porcentaje de demanda.
Esta situación hace que los pacientes con cita esperen a entrar a consulta y tengan que volver otro día. Finalmente, « la disponibilidad de vacunas está asegurada a través del contrato que anualmente se formaliza para el suministro. Este contrato indica la provisión paulatina de las dosis a medida que son necesarias, situación que se centraliza normalmente en cada servicio territorial de Sanidad y, desde allí, se distribuye a la red asistencial. Se trata de la logística habitualmente usada», destacan las mismas fuentes.
Por ello, Sanidad vuelve a recordar que la campaña antigripal tiene una duración de casi ocho semanas y que lo más adecuado es solicitar la cita previa para vacunarse; lo que se puede hacer también combinado con la cita con el médico de Familia por otro motivo.
Además, Sanidad destaca que incluso después de esa fecha límite de campaña, la vacuna sigue disponible mientras las circunstancias epidemiológicas lo permitan.
La gripe apenas se ha asomado todavía. «En los dos hospitales de Valladolid –el Clínico es centro de referencia nacional– todavía hemos identificado pocos casos de gripe, de momento solo una tipo B y ocho casos de la A. Su actividad se sitúa hasta la fecha alejada del umbral epidémico», explica el doctor José María Eiros Bouza, director del Centro de la Gripe. Hasta la segunda semana de noviembre hubo una actividad mantenida que parecía anunciar la temporada gripal pero luego, el tiempo suave ha atenuado los datos. No obstante, «sí que se identifican casos de virus sincitial respiratorio que, hasta donde conocemos, suelen preceder en algunas semanas, variables, a la propia actividad gripal», señala este especialista en Microbiología.
El previsible próximo incremento de las temperaturas fomentará con probabilidad la transmisión de este virus y el desarrollo de la habitual epidemia. Según estudios científicos el virus de la gripe es más estable a bajas temperaturas y baja humedad relativa y el contagio más fácil en lugares cerrados y donde hay hacinamiento algo que también propicia el frío.
Para hacer frente a este proceso, insisten los expertos, lo más importante es la prevención de mano de la vacunación. De esa forma se evita padecer la enfermedad, al menos de forma muy virulenta y disminuyen las complicaciones.
La vacuna está recomendada a los mayores de 65 años y a los grupos de riesgo por padecer determinadas edades crónicas así como a personas con discapacidad o a las mujeres embarazadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.