Secciones
Servicios
Destacamos
Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Río Hortega de Valladolid desde junio de 2018, el doctor Pedro Enríquez Guirado ya coordinó durante la primera ola del coronavirus una de las UCI más sobrecargadas de la comunidad, una experiencia a la que este vallisoletano ... vuelve a enfrentarse ahora.
–El Río Hortega ya tiene más del 85% de su UCI ocupada. ¿Qué capacidad de ingreso tiene ahora sin extenderse a otros servicios?
–Tenemos siempre planes diseñados para afrontar todas las opciones de una situación más o menos grave; incluida la de ocupar otras áreas para pacientes críticos de covid-19. Ahora diría que estamos en un equilibrio inestable. Solemos tener ocupados dos tercios o la mitad de la capacidad. Podría desbordarse; pero si logramos contener la curva, podríamos mantener el control. Y ello depende de los efectos de las medidas de estas tres semanas pasadas de mayores restricciones en la ciudad. En la UCI se verá ahora.
–De no ser así, ¿obligaría a suspender cirugías?
–No me corresponde a mí tal valoración ni decisión;pero si aumentan mucho, los ingresos por covid repercutirían en la actividad programada; pero confío en que no tengamos que llegar a eso.
–¿La organización de la primera fase se repetirá o habrá algún cambio importante?
–Funcionó bien la primera vez y estamos preparados para que, si sucede parecido, la respuesta sea buena otra vez.
–¿Qué ha aprendido la UCI de la primera experiencia?, ¿De los tratamientos?
–Bueno, entonces contábamos con nuestra experiencia de patologías similares, con los fármacos y la trayectoria de China, conocíamos la utilidad por otras enfermedades víricas; pero no por hechos constatados. Funcionábamos un poco por 'ensayo-error' y hemos aprendido mucho. Sabemos más de lo que no tenemos que hacer y contamos con más herramientas. Sobre todo, conocemos mejor cómo evoluciona un paciente, las complicaciones, cuando llegan... y esto nos permite anticiparnos y contener mejor el avance de la enfermedad. Ahora la atención crítica es más estricta, con mayor conocimiento. La diferencia con marzo o abril también es el volumen de pacientes, al ser más contenido puedes responder aún mejor.
Noticias relacionadas
Ángel Blanco Escalona
–Una gran carencia apuntada en su momento fue la falta de enfermería preparada. ¿Esto se ha paliado?
–El problema con la enfermería de UCI trasciende al covid. Es un personal clave en críticos. Una UCI es tecnología, enfermeros específicos para la unidad y médicos especialistas e, incluso, personal como el de limpieza propio porque el trabajo hay que conocerlo bien. En España no existe la capacitación de enfermería para trabajar en una UCI, este es un problema que iba más allá de Sacyl. Y no teníamos enfermeros suficientes especializados. Hemos aprovechado el verano para dar formación específica para que, si llega el momento, haya profesionales preparados.Se ha planificado muy bien y de forma suficiente.
–¿Ha cambiado el perfil del paciente de una UCI?
–En realidad no. La edad media del paciente crítico de UCI sigue siendo la misma (65 años); pero sabemos, y también en la primera ola, que puede afectar a jóvenes y es importante que tomen conciencia de ello. Hay pacientes de 30, incluso de menos edad, y no necesariamente con enfermedades previas; aunque es verdad que los grupos más vulnerables son de mayor edad y con enfermedades debilitantes y cierto es que un joven suele recuperarse antes y mejor.
–Pero ya en UCI, es el propio sistema inmunitario el que reacciona en exceso y causa los problemas.
–No sabemos bien qué sucede y si lo que sucede es siempre lo mismo. Parece que hay una respuesta propia del cuerpo exagerada frente al virus. Otro componente es que las arterias y vasos forman trombos que los obstruyen y afectan a los pulmones; lo que hace imposible regar los tejidos.
–¿El tiempo en UCI sigue siendo de larga duración?
–Aún no lo sabemos, no ha habido tiempo; pero 'a priori' no es muy diferente de la primera ola, no de forma llamativa desde luego. En todos los críticos hay un cierto porcentaje que se cronifica la enfermedad y pasan a depender de una ventilación mecánica, tienen una enorme debilidad y no retoman; aunque finalmente algunos sí lo logran. La evolución es ahora igual que antes.
–¿Comparte la idea de que en esta nueva fase el virus está más debilitado?
–Creo que no hay herramientas para saberlo. Sí controlamos ahora que hay más asintomáticos o leves de los que conocíamos entonces, más PCR lo permiten saber... bastantes más enfermos; pero el porcentaje de los ingresados en planta, en UCI en realidad es el mismo en función de los que tienen síntomas. Los datos ahora distorsionan la imagen y parece que esta ola es más débil pero tengo muchas dudas, creo que será igual; aunque con más experiencia y recursos.
–Ahora están bien dotados de epis (equipos de protección individual), respiradores...
–Estamos muy bien la verdad. De todas formas, en el RíoHortega nunca ha faltado, es cierto. Al principio andábamos más justos y había que gestionar el material muy bien; pero sin carencias. En la UCI no tuvimos ni un solo positivo, ninguno ni en personal sanitario ni en limpieza... Tener material, seguir el protocolo, las medidas preventivas.... es lo que funciona.
–¿Un paciente en la UCI es consciente de que pasa incluso meses, tuvieron uno de hasta cinco, en ella?
–La mayor parte de los pacientes con covid que ingresan en la UCI al final hay que intubarlos y conectarlos a una máquina para que respiren y están sedados, se emplean fármacos para que toleren una respiración mecánica y pasan así semanas y no se enteran, no tienen dolores, no son conscientes hasta que se les retira y se despiertan. Sin embargo, hay un porcentaje menor, que están graves, con un sistema de ventilación pero despiertos, es lo menos frecuente pero hay algunos. Muchos pacientes de UCI luego tienen secuelas como terrores nocturnos, pánico, miedo a alarmas...
–¿Por qué a algunos pacientes los colocan boca abajo?
–Cuando hay daño pulmonar severo los ponemos en posición de decúbito prono. Están sedados y se los coloca en esta posición, para lo que se requiere cuatro o cinco personas, porque libera áreas de los pulmones y muchos mejoran. Pueden pasar así todo el día y luego se les vuelve a cambiar.
–¿Hubo limitaciones de ingreso en UCI para mayores procedentes de residencias?
–Los ingresos en UCI hay que estudiarlos bien. No solo con covid, con cualquier patología. Hay que hacer una valoración clínica para ver las opciones de recuperación y es verdad que, a medida que nos hacemos mayores, estas bajan; de ahí, que haya que analizar bien cada caso para evitar el encarnizamiento terapéutico. Y en la valoración influye la edad pero también la biológica, hay personas muy mayores que podrían responder mejor que otras de menor edad depende de su estado físico. Hay que evaluar las opciones y qué puede beneficiar al paciente. Y estos son los criterios ahora y siempre, muy definidos en protocolos.
–Los profesionales de UCI están en primera línea de la pandemia. ¿Cómo se evita llevar cada imagen a casa?, ¿Cómo mantener la humanidad?
–Los que trabajan en una UCI, todos, son profesionales y hacen muy bien su trabajo. Creo que son admirables, desde el primer momento, cuando había todavía más incertidumbres, cuando se nos morían, cuando todos estaban tan graves... pero dentro de ello somos conscientes que tratamos a personas y la persona es importante y tiene familia; pero a la vez establecemos distancia emocional.
–¿Aguantará bien la plantilla otra ola?
–Trabajar en una pandemia tiene consecuencias físicas y psicológicas. La primera vez con un volumen enorme de pacientes, el sentir tanta tensión... es muy duro y no sé si toda la gente de la calle es consciente de lo que pasó. No queremos aplausos. Lo que quiero es que las personas luchen con nosotros, quienes gobiernan el país, la gente en la calle cumpliendo con mascarillas, distancias.... El sistema sanitario es bueno pero crea mucha impotencia una demanda extraordinaria. Lo que ahora ocurra depende de la responsabilidad de cada uno para que no se colapse.
–¿Cómo espera este otoño?
–Tengo confianza en que las medidas de la Consejería de Sanidad sean efectivas y que sea todo diferente a marzo. Que la gente use, aunque sea con imperfecciones, las mascarillas, higiene de manos, distancias... confío en que no sea tan fuerte. Pero debemos de estar preparados para enfrentarnos a epidemias de forma cíclica, que cada uno o dos años haya una y provoque una sobrecarga del sistema sanitario. Esto va a ocurrir y no hay que esperar que pase para contar con recursos, protocolos y profesionales suficientes y preparados.
–¿Qué se ha hecho mal y qué bien?
–El sistema sanitario ha funcionado perfectamente, es un problema de falta de medios en Salud Pública, en toda España. No se invierten recursos en profesionales y en organización, es un problema cultural y no tenemos una Salud Pública potente capaz de detectar bien las señales de alarma, de planificar, de rastrear, tener planes de contingencia. No se ha gastado nada en ella. No se ha escuchado a quienes lo advertían. Recordando a Julio Mayol, jefe médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, me sumo a lo de que cualquier dinero gastado antes de que ocurra algo parece exagerado; pero luego siempre es insuficiente. Faltó planificación como país, se llegó tarde. La Consejería de Sanidad ha respondido muy bien; pero hay que reforzar AtenciónPrimaria y profesionales y camas porque estaban muy justas o por debajo del estándar. Los nórdicos y los del sudeste asiático lo saben bien. Otros países, incluso como Italia con cultura mediterránea, han adoptado medidas más claras y contundentes en esta nueva fase y les va mejor.
–Nunca los médicos hicieron más medicina sin evidencias científicas...
–Es verdad. Tampoco pensábamos que íbamos a vivir algo así en el siglo XXI; aún cuesta, nos extrañamos con mascarillas... Esperemos a ver la evolución, las próximas dos semanas serán decisivas para ver la tendencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.