Secciones
Servicios
Destacamos
El lenguaje y su uso ha marcado el inicio del Pleno del Ayuntamiento de Valladolid correspondiente al mes de marzo. La moción de Vox para eliminar todo tipo de sesgo ideológico en el lenguaje empleado en la Administración Pública ha sido rechazado en bloque, ... salvo en el caso de Ciudadanos que se ha abstenido, y ha obtenido la reprobación de PSOE, PP o Valladolid Toma La Palabra.
La edil de Igualdad, la socialista María Victoria Soto, ha sido la más enérgica, quien ha descrito que la medida «tiene un tufo machista», justo en la semana que se celebra el Día Internacional de la Mujer; así como el vicealcalde, Manuel Saravia, de Valladolid Toma La Palabra, quien ha tildado la moción de «fundamentalista». «Ustedes siempre hacen las cosas como si trascendiesen a la sociedad, porque las cosas son así y siempre lo han sido», ha indicado Saravia, quien ha añadido que «ni Rocío Monasterio utilizaría colegiales para referirse a las colegialas».
La iniciativa de Vox ha tenido su réplica al comienzo del Pleno con la lectura de un manifiesta a cargo de Margarita García, representante de la Federación de Vecinos Antonio Machado, en la que se ha pedido que se utilice un lenguaje inclusivo en las campañas de publicidad y difusión del Ayuntamiento de Valladolid.
«El uso del genérico masculino es correcto, pero no es la única forma de comunicar. En muchos casos se hace de manera machista y hasta clasista, y lo que busca el lenguaje inclusivo es corregir la desigualdad de las mujeres», ha resumido Margarita García, quien ha elaborado una propuesta de cinco puntos para que el Consistorio los incluya en futuras iniciativas: Repartir guías y manuales para desarrollar el lenguaje inclusivo; revisar impresos y formularios y el uso del lenguaje por parte de las organizaciones locales; analizar la publicidad existente en el Ayuntamiento; desarrollar medidas del lenguaje inclusivo en colegios y otros centros educativos públicos; y promover que todos los grupos municipales del Pleno utilicen este tipo de lenguaje.
Además, la edil socialista María Victoria Soto, ha contestado a Vox, mostrando su título «de maestra, tra» otorgado «en tiempos del Generalísimo, en una época en la que no había debate lingüístico y que por supuesto no había medidas de lenguaje feminista«.
El debate lingüístico, en el que el portavoz del grupo municipal Vox, Javier García, ha reflejado que el uso del «lenguaje feminista» es de corte «ideológico» y que «se impone desde las administraciones», ha tenido también su réplica desde el portavoz de Ciudadanos, Martín Fernández Antolín.
«Dejen a la lengua en paz. Sean modernos. La lengua es la expresión del cambio social y nuestra academia -en relación a la Real Academia de la Lengua Española-, se ajusta a la realidad de la sociedad», ha subrayado, al tiempo que ha contestado a Manuel Saravia, quien ha tildado a la RAE de «misógina».
Precisamente, ha sido este alegato «para dejar el uso del lenguaje con contenido político» para que la formación naranja se haya abstenido.
Por su parte, la concejala de PP Marta López también ha cargado contra la propuesta de Vox y la ha tildado de «oportunista».
El alcalde, Óscar Puente, ha cerrado el debate antes de la votación en contra de la moción, recordando por segunda vez el número de mujeres muertas por violencia machista en 2020, 16. Puente también inició el Pleno haciendo alusión a «esta dolorosa realidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.