![El mapa del miedo de las vallisoletanas, en el Patio Herreriano.](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201911/25/media/cortadas/1420588992-klJI-U90795704799oaF-624x385@El%20Norte.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
En el vestíbulo del Museo Patio Herreriano, en un espacio propio para no confundirlo con una exposición meramente artístico, un mapa de Valladolid manchado de puntos azules adquiere un valor simbólico. Cada uno de esos puntos es una aportación de un ciudadano -ciudadana en su ... mayor parte-, personas que, como ya hicieron las mujeres que construyeron el primigenio mapa del medio de El Norte de Castilla, han señalado aquellos lugares de la ciudad en los que una mujer, por el solo hecho de ser mujer, siente inseguridad. Victoria Soto, concejala de Igualdad, recordaba en la inauguración de la muestra la «angustia» que sentía, no sabía por qué, «cuando de pequeña pasaba por una plaza pequeña camino del instituto Zorrilla».
«Si hubiera habido un mapa del miedo quizá habrían podado algunos árboles, o habrían iluminado mejor el lugar», lamentaba ahora, muchos años después. El Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid ya recoge ese mapa del miedo sobre el que se puede actuar de diferentes formas. Por ejemplo, prestando atención a los motivos por los que 525 personas han señalado esos puntos azules. El porcentaje por sexos no deja lugar a la duda. Un 74,29% de las respuestas a la encuesta del Ayuntamiento fueron de mujeres, casi 400 de ellas. «Nos confirma que son las mujeres las que en mayor medida se sienten inseguras en el uso de los espacios públicos y es necesario, por tanto, la incorporación de la perspectiva de género al diseño urbano», explica el díptico de la muestra.
Fechas: Hasta el 5 de enero de 2020
Dónde: Vestíbulo del Museo Patio Herreriano.
Horarios: Martes a viernes, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. Sábados de 11 a 20 h. y domingos, de 11 a 15 h.
No es una 'modernez' ni algo sin sustancia. Muchos autores han hablado de cómo los sesgos configuran un cierto urbanismo. Manuel Saravia, urbanista antes que teniente de alcalde, lo explicaba así: «Cuando se hace urbanismo se toma una referencia que hasta hace poco era una referencia muy marcada, para una persona de una edad determinada, con posibilidades económicas dentro de un marco bien definido y pautas de movilidad marcada. Pensando la ciudad desde los hombres», señalaba.
Por hacer un paralelismo, se puede pensar en cómo se urbanizaba antaño en relación con la discapacidad física. Barreras arquitectónicas que no se percibían desde la posición de una persona sana y de las que se ha tomado conciencia a fuerza de empatía, de forzarse a pensar en el otro. Así, Valladolid ha rebajado bordillos por doquier, y en los últimos tiempos se ha enfocado en la accesibilidad de las marquesinas de autobús, centrándose por ejemplo en las baldosas con relieve para los invidentes.
«La sensación de miedo cuando se circula o se camina por la ciudad tiene nombre de mujer: un 87,81% de las mujeres confiesa sentir miedo», insiste el díptico del Patio Herreriano. «Sus espacios del miedo se corresponden con los túneles por su escasa visibilidad, los parques por la falta de iluminación y algunas calles por encontrarse solitarias, vacías e igualmente con poca luz».
Todos esos puntos se aprecian nítidamente en el mapa y también en una nube de palabras en la que se reflejan las más utilizadas en las aportaciones ciudadanas. «Túnel, parque, túneles, plaza, subterráneos, Labradores». En definitiva, las respuestas apuntan a la falta de visibilidad (44,19%), escasa iluminación (66,29%), ausencia de personas o actividad (66,29%) y parques y jardines (27,05%).
En el espacio reservado por el Museo Patio Herreriano aparecen, por ejemplo, los mapas aportados por la Policía Municipal en relación con el número de denuncias, de delitos y de 'inseguridades' transmitidas por los residentes en esos barrios. Abre la exposición de motivos una cita de la filósofa Hannah Arendt extraída de la Carta europea de las mujeres en la ciudad: «Las ciudades ahora afrontan mayores e impredecibles retos para mejorar los siguientes objetivos: la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, la mejora de las condiciones de vida para todos, incluyendo el aumento de la igualdad, soluciones a las disfunciones urbanas y la lucha contra la exclusión social, en las que las mujeres están activamente implicadas».
Continúa el itinerario por el mapa actualizado, un enlace bien visible para quien quiera colaborar en la encuesta, siempre abierta a nuevas aportaciones, y las páginas de El Norte de Castilla que contribuyeron a darle forma a un plan que ya estaba sobre la mesa. «Un trabajo que se encuentra en buena medida en el origen de lo que se muestra», explican en la exposición. «Se empieza a trabajar con informes realizados por la Policía Municipal y a ellos se sumó un estudio realizado por El Norte de Castilla sobre los espacios del miedo en la ciudad. Desde el Ayuntamiento se contacta con el periódico para cotejar sus conclusiones y las del estudio llevado a cabo por el Consistorio. El resultado fue sorprendente, pues había una coincidencia prácticamente total», señalan desde la muestra.
El trabajo periodístico, replicado después por muchos diarios regionales y locales tanto de Vocento como de otros grupos (más de una docena en total) se ve redondeado por la actuación municipal y, ahora, por la intervención del mundo de la Cultura. Javier Hontoria, director del Patio Herreriano, explicaba que el museo «no sería una institución relevante si no estuviera pendiente de la actualidad». Y explicó que se ha buscado, a la hora de realizar el montaje, «la precisión a la hora de mostrar este asunto, alejándonos de la posibilidad de que se banalice».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.