Aspecto que presenta actualmente las fachadas de los edificios, con aislamiento térmico. Santiago Bermejo

Cuarenta ciudades estudian el programa energético de Torrelago para replicarlo

Concluyen las obras del proyecto Cityfied, que sustituye en 32 bloques la res de gas por biomasa

Jueves, 21 de junio 2018, 12:22

«Sí, se nota mucho el aislamiento, en mi caso como tres o cuatro grados, y eso que vivo en el último piso y el tejado no está tan aislado como las fachadas», dice Santiago González, vecino de la segunda fase de Torrelago. En parecidos términos se expresa el resto de los inquilinos de las viviendas de la urbanización, que estos días ve concluidas las obras, a falta tan solo de la rehabilitación de la zona ajardinada, del proyecto Cityfied -financiado con fondos europeos-, por el que los 32 bloques que agrupan a 1.498 viviendas que conforman la urbanización de Torrelago han sustituido la red de calor de gas por biomasa.

Publicidad

«Partíamos de una situación en la que los pisos perdían mucho calor en invierno y en verano alcanzaban unas temperaturas muy altas», afirma el coordinador del proyecto Cityfied, Ali Vasallo, por lo que otra de las conclusiones es la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Tras la intervención, sus viviendas tienen una temperatura más homogénea todo el año.

Y esa opinión generalizada, mejora de la calidad de vida al mismo tiempo que se ahorra energía, ha sido, además, refrendada por los múltiples premios que ha recibido el proyecto, el último, este mismo año, el 'Smart 50 Awards', en la categoría de energía «por sus esfuerzos por conseguir desarrollar una estrategia replicable, sistemática e integrada para transformar las ciudades europeas en Smart Cities».

Además, han sido muchos los profesionales y gestores públicos de todas las ciudades del mundo que han pasado por Torrelago para conocer de cerca el proyecto, ya que se trata del distrito más grande de demostración en Europa. Se trata de un proyecto con 21 socios, 46 millones de euros de presupuesto y cinco años de desarrollo. «Es un excelente caso de demostración. Aunque hay otros precedentes que demuestran los ahorros a nivel de edificios, Cityfied se despliega en el ámbito de distrito con medidas para la conservación y eficiencia energética, como el aislamiento térmico de los edificios, la instalación de redes de calor basadas en energías renovables, la generación distribuida y la monitorización durante un año para certificar los ahorros», sostiene Vasallo.

Nueva sala de calderas de biomasa. S. B.

Multitud de ciudades europeas se enfrentan a los mismos retos de renovación que los sitios de demostración del proyecto. Con objeto de difundir los resultados del proyecto a un gran número de ciudades se creó un clúster con más de 40 ciudades, que han sido invitadas regularmente a participar en los viajes de estudios técnicos, talleres y/o seminarios y, por tanto, tener un acceso directo a los resultados del proyecto, teniendo así la experiencia completa.

Publicidad

El proyecto se desarrolla también en los municipios de Soma (Turquía) y Lund (Suecia), siendo Laguna de Duero el que más superficie rehabilitada tiene, por lo que recibe, en proporción, más fondos que los otros dos. La obra ha consistido en el cambio del sistema de calefacción de gas a biomasa, un nuevo revestimiento de las fachadas y la instalación de un sistema de cogeneración, obra presupuestada en 16 millones de euros, de los que la mitad son aportados por la Unión Europea.

Cuatro años

Aunque ya se han retirado prácticamente los andamios que durante cuatro años han cubierto los diferentes bloques de viviendas, ahora comienza el periodo de mediciones. «Llevamos realizándolas desde el principio y la tendencia muestra que los ahorros que habíamos previsto se están cumpliendo», asegura el coordinador del proyecto, aunque los datos que se tienen hasta ahora son parciales. El proyecto contempla, una vez finalizadas las obras, seguir midiendo durante un año completo para poder analizar y certificar el ahorro.

Publicidad

«La tendencia es que los ahorros que habíamos estimado se están cumpliendo». Y esa estimación es del 40 al 50%. Los datos estarán en una página web abierta para que todos los ciudadanos puedan consultarlos.

Para la realización de esas mediciones, una herramienta muy importante son los contadores inteligentes, que están informatizados y permiten consultar los consumos, incluso desde el teléfono móvil. Además, son obligatorios por una directiva europea desde el pasado año y los vecinos de Torrelago ya disfrutan de ellos.

Publicidad

El proyecto ha supuesto para los vecinos una disminución de costes en calefacción, una mejora de las condiciones de confort en las viviendas, la modernización y mejora del aspecto visual del distrito, la renovación del sistema de calefacción basado en energías renovables (biomasa) y la instalación de sistema para la monitorización de los consumos de edificio y vivienda.

La actuación sobre la fachada se ha centrado en la colocación de un sistema de aislamiento térmico por el exterior del ladrillo cara vista existente, mediante la fijación al mismo de planchas de poliestireno expandido de 80 milímetros de espesor. El otro pilar fundamental es la mejora de la red de calor y la sustitución de algunas de las calderas de gas por otras de biomasa, para lo que se construyó una nueva sala y el silo de almacenamiento soterrados. La producción de energía se realiza mediante tres calderas de biomasa que suman 3,5 MW de potencia, apoyadas en momentos puntuales por tres calderas de gas natural que suman 9 MW de potencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad