«Uno de mis grandes referentes era Pedro Gómez Bosque, profesor mío en la Escuela de Trabajo Social», dice Juan José Zancada (Valladolid, 1972), trabajador social y estudios en Sociología. Gómez Bosque, médico, científico, senador por el PSOE y docente universitario, fue también presidente de ... Cruz Roja Valladolid, cargo en el que Zancada se estrena ahora (tiene cuatro años de mandato por delante) con los retos de «mantener la dignidad de la entidad, que goza de gran prestigio y reconocimiento social» y de reforzar su presencia en el medio rural para luchar contra la despoblación.
Publicidad
Para ello, busca fortalecer las estructuras comarcales y reforzar el voluntariado en los pueblos de la provincia. De los 3.109 voluntarios que colaboran con Cruz Roja en Valladolid, 2.506 lo hacen en la capital y 603 (el 19,4%), en el resto de la provincia. Ellos, junto con los 19.204 socios, las 226 empresas colaboradoras y los 110 trabajadores, atendieron a 17.395 personas en Valladolid durante 2022 e implicaron a 7.548 en las campañas y actividades de sensibilización.
-¿Y para el futuro?
-Como entidad, estamos en alerta, pendientes de las necesidades que haya en la sociedad. Es verdad que hace 60 años a la Cruz Roja se la conocía más por el tema sanitario (las ambulancias, los hospitales…) y ahora tenemos más intervención social, retos como el medio ambiente, la despoblación… Hay que estar atento para detectar las nuevas necesidades de las personas más vulnerables.
-¿Por ejemplo?
-Hemos apostado fuerte por el programa Reacciona Cruz Roja, con el que queremos llegar a 334 familias de Valladolid (más de mil personas). Buscamos no solo dar una respuesta a las necesidades básicas, como los alimentos. Hay que trabajar también otras facetas, sus cualidades y capacidades, para apoyarlas en su integración en entornos favorables. Este programa se ha puesto en marcha por las situaciones económicas detectadas ante la subida de los precios provocada por la inflación de los últimos meses, con familias que lo están pasando francamente mal. Hay otro programa nuevo que llamamos Crece.
Publicidad
-¿En qué consiste?
-Buscamos evitar la soledad y el desarraigo que a veces se produce en determinados colectivos, con dificultades de integración o de normalización de relaciones, donde a veces se quedan encerradas, con dificultades para salir. Con Crece buscamos mecanismos y entornos favorables para 90 personas (45 mujeres víctimas de violencia de género y 45 personas sin hogar).
-Y ha hablado también de despoblación.
-Cruz Roja ha iniciado en todo el país el programa Reto 12/13.
-¿Qué significa eso?
-Hay 1.213 municipios en España con menos de cien habitantes. En Valladolid, son 54. Necesitamos llegar mejor a esas localidades, detectar las necesidades de sus vecinos para facilitarles la vida y fijar población.
Publicidad
-¿Cómo?
-Por ejemplo, acompañando a las personas a comprar las medicinas a la cabecera de comarca, con actividades para luchar contra la soledad y el aislamiento, con apoyos en respiro familiar para los cuidadores. Estamos en contacto con los Ceas, los ayuntamientos y los vecinos para intervenir en un entorno que, además, está más envejecido. Y eso lo hacemos a través de voluntarios. Por eso es importante reforzar el papel de nuestra asambleas comarcales (Cigales, Íscar, Laguna de Duero, Mayorga, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Mojados, Olmedo, Peñafiel, Portillo, Tordesillas y Tudela de Duero). Este es uno de nuestros retos de futuro, apoyar las estructuras territoriales, intensificar nuestra presencia allí y formar a nuevos voluntarios. Todas las manos son bienvenidas, cuanta más gente se pueda involucrar, más actividades podremos hacer para mejorar la calidad de vida.
-Incluso su cargo, como presidente en Valladolid, es voluntario.
-Sí. Hay personas que me han animado a involucrarme un poco más. Llevo varios años como socio y voluntario y ahora, después de mi paso por la política, con más tiempo en el trabajo, ha llegado el momento.
Publicidad
-Ha hablado de mujeres víctimas de violencia de género, intervención en medio ambiente. En política cada vez se escuchan más mensajes que rechazan o niegan esas acciones.
-Uno de los principios fundamentales de Cruz Roja es el de la independencia y neutralidad. Pero también el de humanidad. Estamos aquí para atender a las personas más necesitadas, sin mirar colores, etnias ni razas. Desde el respeto a las posiciones que cada uno pueda tener, Cruz Roja está para responder a necesidades humanitarias. Una organización que tiene 160 años, que actúa en casi 200 países es una garantía de que allí donde estemos vamos a trabajar para que la gente no sufra necesidades sin atender. Mientras podamos, estaremos allí ayudándole.
La ONG prestó el año pasado atención a casi 17.400 personas, según los datos de la última memoria anual de la entidad, que llegó a 3.573 mayores y cuidadoras, 5.419 personas en situación de extrema vulnerabilidad, 1.706 niños, 2.347 jóvenes, 830 inmigrantes y 460 solicitantes de asilo y refugio. Por áreas (hay usuarios inscritos en varias), 11.676 participaron en programas de inclusión social, 6.205 en educación, 2.973 en salud, 1.730 en empleo, 836 en socorros y 96 en medio ambiente.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.