Los más asequibles se ubican en el distrito 8 –Rondilla, San Pedro Regalado o Barrio España– donde por un piso de 72 metros cuadrados se pagan 410 euros al mes de media. Si un futuro inquilino busca un hogar en renta en el centro, tendrá ... que pensar en abonar 663. Son datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El mercado del alquiler en la capital vallisoletana, en la que hay registrados 13.943 hogares arrendados se ha contenido con la pandemia. Si antes de la crisis sanitaria los incrementos de precio interanuales oscilaban entre el 5% y el 7%, ahora no rebasan el 1%, según las estimaciones de la Asociación de Promotores Inmobiliarios (Aspriva).
Publicidad
Su portavoz, Gonzalo Jolín, pone a pie de calle el informe oficial, que fija en 500 euros el precio medio en la ciudad y que esta entidad eleva hasta los 550. «Antes de la covid había poco más de medio millar viviendas en oferta y ahora está en las 700. Ha influido en dos factores. En el precio, tirando un poco a la baja, y en el número de viviendas disponibles, que está creciendo, porque gente que antes vivía de alquiler ha tenido que volver a casa de sus padres o buscar otra alternativa», explica Jolín.
Distrito 1 304 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 663 euros. Superficie media: 86 m2.
Distrito 2 957 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 522 euros. Superficie media: 87 m2.
Distrito 3 528 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 510 euros. Superficie media: 84 m2.
Distrito 4 1.721 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 450 euros. Superficie media: 79 m2.
Distrito 5 452 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 569 euros. Superficie media: 81 m2.
Distrito 6 1.631 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 442 euros. Superficie media: 79 m2.
Distrito 7 1.118 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 473 euros. Superficie media: 76 m2.
Distrito 8 1.666 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 410 euros. Superficie media: 72 m2.
Distrito 9 700 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 550 euros. Superficie media: 79 m2.
Distrito 10 2.632 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 550 euros. Superficie media: 104 m2.
Distrito 11 2.221 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 510 euros. Superficie media: 87 m2.
Distrito 12 87 viviendas en alquiler. Precio medio al mes: 453-600 euros. Superficie media: 92-120 m2.
¿Quién alquila? El que no puede comprar. «Seguimos con la mentalidad del español medio de querer tener la vivienda en propiedad, eso no lo ha cambiado la covid. Normalmente, es gente joven, que no tienen los 30.000 o 40.000 que son necesarios para dar una entrada para la compra», acota. El alquiler sigue siendo en España un alternativa, en principio, provisional hasta que los ingresos y el ahorro permitan optar por la adquisición.
El informe desglosa oferta y precios por distritos. Es en el 10, que incluye a los barrios del oeste, donde se sitúan las dos zonas más demandadas en este momento por ofrecer pisos dentro de rango económico medio y en buen estado. Se trata de Villa de Prado y Parquesol, donde el precio por metro cuadrado se fija en 6,3 euros. En este amplio ámbito geográfico de la margen derecha del Pisuerga hay ahora 2.632 viviendas en renta, con una superficie de 104 metros cuadrados y cuyo coste mensual alcanza los 550.
Publicidad
Los promotores inmobiliarios constatan que la salud de este mercado en la ciudad es buena. «Hay mucha rotación. Lo normal es que cuando una vivienda se queda libre en tres o cuatro meses como máximo esté alquilada. Las hay más cutres, que tardan el doble y hay otras muy buenas, que en un mes vuelven a tener inquilino», explica Gonzalo Jolín, quien, no obstante, matiza que esta movilidad no anima, como pasa en las grandes capitales, a que los inversores apuesten por esta fórmula para comprar casas y ponerlas a disposición de posibles arrendatarios, ya que la rentabilidad oscila entre un 2,5% en la parte más baja de la tabla y del 6% en la alta.
En el caso de las viviendas unifamiliares –103 en la ciudad con una superficie media de 170 metros cuadrados y un coste de 644 euros de media, según el ministerio–, esa rotación es bastante menor. Es mucho más complicado encontrar ocupantes. «Se alquilan poco, estamos hablando de rentas mensuales por encima de los mil euros. Hay que tener en cuenta que para pagar un alquiler de 1.200 tienen que entrar en la casa unos 3.600 y no es fácil encontrar en Valladolid hogares de estas características», explican en Aspriva.
Publicidad
Graduada en Económicas, Sara Jiménez, natural de Carpio y administrativa en una empresa en Parquesol, comparte piso con otras dos compañeras en la calle Nueva del Carmen (Pilarica-Belén), cerca de la facultad en la que estudió. Paga 230 euros al mes por su habitación. En el precio, se incluyen todos los gastos de suministros básicos, así como la wi-fi. Está cómoda en esta vivienda completamente reformada, en la que entró hace cuatro años, pero cree que ya es hora de dar un nuevo paso en su independencia. «Quiero irme a vivir sola, pero está difícil», desvela esta joven.
¿El problema? El precio y la calidad de las viviendas que puede pagar teniendo en cuenta su sueldo, algo muy común que frena la necesaria emancipación de los más jóvenes. «Estoy buscando por el centro o en alguna de las calles que dan al Paseo de Zorrilla, pero lo que he visto está sin renovar y además piden mucho dinero, yo podría pagar 450 o 500 euros como muchísimo», apunta esta administrativa.
Y es que las viviendas en renta de estilo 'Cuéntame', con muebles de los 70 y sin ninguna prestación atractiva, todavía son muy numerosas en la oferta de la capital. Ella, que está en ese proceso de búsqueda, lo sabe bien . Por comodidad, el barrio que le calzaría mejor sería Parquesol –trabaja en unas oficinas de la calle Manuel Azaña–, pero allí es «inviable». «No hay oferta de pisos compartidos y los que se ofrecen son muy caros», explica.
De momento, mantiene abiertas sus pesquisas inmobiliarias, pero ya le ronda en la cabeza apostar por la compra. «Con todo lo que he pagado en alquiler en estos seis años...». La experiencia de compartir hogar la lleva bien. «Nunca he tenido ningún problema y encima el casero es de mi pueblo y muy majo», señala. Pero lógicamente, el objetivo es alcanzar la intimidad que ofrece un hogar propio. En eso sigue Sara Jiménez.
Frente a la ciudad, los pueblos de su alfoz. Es Arroyo de la Encomienda el principal competidor. El informe del ministerio registra en esta localidad 791 viviendas plurifamiliares en arrendamiento con un precio medio de 475 euros al mes y otros 139 chalés o adosados en los que ese coste se eleva hasta los 645. Le sigue Laguna Duero (595 pisos) donde el precio medio baja en 50 euros respecto a la capital para las viviendas en bloque y se sitúa en los 600 en las 166 casas unifamiliares.
El Ayuntamiento ofrece el programa público de alquiler ALVA para facilitar vivienda a las economías más prietas. La sociedad VIVA actúa de intermediario entre arrendador y arrendatario con ventajas para las dos partes. Al inquilino se le garantiza un precio que oscila entre 200 y los 450 euros al mes y un estabilidad de la renta durante el tiempo de contrato, además de asesoramiento ante cualquier problema. Al propietario, el ingreso puntual del alquiler, un descuento del 50% en el IBI y un seguro multiriesgo que incluye los actos vandálicos.
Dentro de las capitales de provincia de Castilla y León, Valladolid se sitúa en la parte alta de la tabla solo superada por Segovia (525 euros). Zamora es la ciudad más barata para vivir (400 euros), seguida de Ávila (407) y Palencia (430), según recoge el informe del Gobierno.
Publicidad
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.