El corredor ferroviario que discurre entre Madrid y Valladolid, que suma 349 kilómetros, alcanzó un total de 4,9 millones de viajeros en el año 2018, según informa Ical. De ese número, más de dos millones de pasajeros fueron transportados en la línea de media ... distancia Avant que cubren los trenes entre Madrid, Segovia y Valladolid.
Publicidad
En ese sentido, el servicio Avant fue el segundo mayor trayecto por número de viajeros en media distancia, solo por detrás de la red convencional entre Barcelona, Girona y Cerbère, en Francia.
Así se desprende del Informe de Supervisión del Mercado de Servicios Comerciales de Transporte de Viajeros por Ferrocarril correspondiente al año 2018, elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y recogido por la agencia Ical. Un estudio que también muestra que el corredor entre Venta de Baños, en Palencia, León, Orense y Vigo sumó 12,6 millones de viajeros, de los que 4,1 millones pertenecieron a la línea entre Madrid y la localidad palentina. Supuso el 8,7% del total de la actividad en el conjunto de España, que estuvo liderada por el 20,6% del corredor entre Madrid y Barcelona, con 32,7 millones de pasajeros. El trayecto que une Madrid con Barcelona fue el más demandado, con más de cuatro millones de viajeros.
Asimismo, el corredor entre Olmedo, Zamora, Orense y Santiago alcanzó los 1,1 millones de pasajeros, el 0,6% del total, mientras que entre Madrid y Valladolid supuso el 2,5%.
Por otra parte, en el trayecto de avión entre Valladolid y Barcelona el número de viajeros aumentó en el 11,3%, mientras que cayó el 6,2% el de pasajeros por ferrocarril. Así, la CNMC reconoce que el modo ferroviario sigue siendo testimonial en desplazamientos como los que unen Barcelona con Galicia o con Asturias, entre otras.
Sin embargo, el ferrocarril resulta el modo predominante en trayectos de larga distancia, como ocurre con Barcelona-Valencia y desde Madrid a Valencia, Sevilla, Málaga y Alicante. En todos ellos, la cuota del ferrocarril superó el 80 por ciento en 2018.
En el caso del trayecto Madrid-Barcelona, su participación también permanece relativamente estable en el 63,5% para 2018. Por el contrario, ese año el ferrocarril perdió posiciones frente al avión en trayectos transversales como el Andalucía-Levante, donde el número de viajeros por tren cayó el 1,2%, mientras que en avión incrementó sus viajeros el 19,4%. Igual sucede en el trayecto Barcelona-Málaga, para el que el ferrocarril perdió cuota modal, con una caída del 4,3% de sus viajeros frente al avión, que los incrementó el 13,6%.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.