Secciones
Servicios
Destacamos
claudia carrascal
Lunes, 30 de marzo 2020, 07:08
Los feriantes viven con preocupación la crisis económica provocada por el coronavirus. Primero, porque el Gobierno no plantea medidas específicas para su sector, según denuncia el presidente de la Asociación Provincial de Industriales Feriantes de Valladolid (APIF), Juan Ignacio Arcos. Pero también porque ... han pagado los cánones para instalar atracciones en la ciudad y la provincia, como Medina del Campo y Laguna de Duero, y han tenido que desmontarlas. Han perdido, además, las tasas abonadas para participar en grandes eventos como las Fallas de Valencia, la Feria de Abril de Sevilla o la de Palma de Mallorca. Eran citas que los feriantes de Valladolid tenían programadas, que se han pospuesto o cancelado.
Arcos explica que algunos compañeros han invertido más de 60.000 euros entre mano de obra –a la que tienen que compensar con al menos el 25% del sueldo–, material, alojamiento, desplazamientos y cánones. «Son pérdidas en algunos casos millonarias e irreversibles, que pueden hundir a muchos feriantes», afirma.
A la vista de la situación, el colectivo estima que la crisis del coronavirus puede acabar con un tercio de los feriantes del país, entre el 30% y el 40% del total. En Valladolid confían en que el impacto sea menor, pero en todo caso «las consecuencias serán devastadoras». Por eso Juan Ignacio Arcos detalla que todas las agrupaciones están elaborando un documento conjunto para enviárselo a Gobierno y autonomías.
Entre las reivindicaciones más urgentes se encuentran la supresión de la cuota de autónomos; el aplazamiento del pago de impuestos hasta fin de año; la devolución de los cánones íntegros de las ferias suspendidas, que oscilan entre 2.000 y más de 12.000 euros por feriante, y el acceso a las líneas de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para aquellos que en estos momentos no están dados de alta como autónomos porque cesan su actividad durante los meses más flojos, pero que pueden demostrar que este es su trabajo habitual.
Asimismo proponen reducir las tasas de todas las ferias de 2020 y rebajar la cuota a la Seguridad Social para los trabajadores. A su juicio, esta forma de ocio también debería contar con un IVA reducido, como la cultura. Subvenciones para el carburante o alargar la duración de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), que tienen que pasar cada seis meses, son otras peticiones.
En este gremio la vocación se mama en casa. Cerca de 80% de los negocios pasan de generación en generación y esto hace que para la mayoría de las familias sea su única fuente de ingresos. Por si fuera poco, la caída de la natalidad lleva varios años afectándoles, apunta el presidente de APIF en Valladolid. En la feria «el 60% está destinado a los niños, pero cada año se reduce la población de esa franja de edad y, sin embargo, las tasas son cada vez más elevadas y las exigentes medidas de seguridad conllevan costes más altos. Además hay que pagar luz, obreros, mantenimiento y amortización de la atracción».
Los carruseles de las fiestas de Valladolid, uno de los momentos más esperados del año para los feriantes de la capital, también corren peligro. El aplazamiento de la Feria de Abril de Sevilla a septiembre «sería catastrófico», según Arcos, porque muchos de los feriantes que acuden a Valladolid, entre ellos los dueños de las grandes montañas rusas, son sevillanos. «Si las atracciones fuertes no vienen la feria decaería y sería una pérdida económica muy grande», expresa. Para evitarlo, el responsable de APIF pide que se tomen las decisiones con cautela y velando por todos los que hacen posibles los festejos de una ciudad o municipio.
Consejos y recomendaciones
Carmen Barreiro
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.