Borrar
Mariano Esteban, en una conferencia en Valladolid en 2018. Alberto Mingueza
Coronavirus: «Tenemos ya las condiciones para poder producir vacunas en ensayos clínicos»

«Tenemos ya las condiciones para poder producir vacunas en ensayos clínicos»

El virólogo vallisoletano Mariano Esteban avanza los primeros ensayos en macacos de una variante extraída de la viruela, única plaga erradicada del planeta

Antonio Corbillón

Valladolid

Domingo, 21 de junio 2020, 13:10

Hay una frenética carrera en los laboratorios del mundo por avanzar en la búsqueda de una vacuna efectiva contra el coronavirus. Más de 60 ensayos de vacunas en marcha, miles de millones de euros en investigación y alianzas internacionales de todo tipo para colaborar entre los laboratorios.

En España se trabaja en tres de esos ensayos esperanzadores. Pero entre ellos, destaca el que dirige el equipo del virólogo vallisoletano (Villalón de Campos) del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Mariano Esteban.

Aunque admite la necesidad de «ser discreto» para proteger su investigación, Esteban reconoce a El Norte que su laboratorio «ha empezado la producción en condiciones para realizar los ensayos clínicos». Esto significa que incluso «antes de que finalice el año, podremos iniciar las fases clínicas (en humanos)».

Para llegar hasta aquí, el equipo que dirige junto a Juan García Arriaza lleva mes y medio trabajando en ensayos con cobayas. Y han elegido la estrategia más directa. Se basa en una modificación del virus usado para vencer a la viruela hace medio siglo, de la que el experto terracampino suele destacar que «es el primer y único virus erradicado por completo que conocemos».

Su equipo utiliza una cepa muy atenuada del virus Vaccinia de la viruela (la MVA), como vector viral para insertarle genes del nuevo coronavirus que puedan inducir una buena respuesta inmune. De esta forma «la secuencia de ADN del coronavirus hace de transmisor», explica el científico castellano.

En la primera fase, a comienzos de mayo, introdujeron genes de la membrana del virus en ratones en un intento de «caracterizar respuestas inmunes, es decir, las que luego detienen los anticuerpos neutralizantes porque reconocen la célula maligna y la destruyen».

En una segunda fase y para determinar la eficacia, los ensayos se han realizado en ratones humanizados (roedores a los que se les han introducido receptores humanos). Las buenas perspectivas van a dar paso a una tercera fase. «Vamos a empezar ya los mismos ensayos con macacos (monos)», asegura Mariano Esteban, que también avanza que «trabajamos ya con una empresa para que se adapte a la (futura) fabricación».

En este sentido, hace suyo el planteamiento de la consejera de Sanidad, Verónica Casado, cuando dijo esta semana que en Castilla y León «debemos ir a la capacitación biotecnológica para proveernos de plantas de fabricación de vacunas en un marco global».

¿Pero cree que la región puede aportar algo más que investigadores, como es su caso? «Claro, aquí hubo una planta como Antibióticos de León que fue ejemplar (ya desaparecida). Pero ahora las vuelve a haber en la misma León y en Salamanca. Es necesario estar preparados porque los virus estarán periódicamente con nosotros. Es cuestión de que encuentren el nicho para que se repitan. Cuando la covid-19 esté controlada, sería irresponsable hablar de prueba superada», señala al respecto.

Desde que su grupo Poxvirus y Vacunas del CNB dejó otras líneas y se centró en la carrera por la lucha contra el coronavirus, Esteban admite que la investigación avanza a pasos acelerados. Considera que se sabe mucho del proceso de transmisión y el tipo de patología. Pero la estabilidad del virus está poniendo a prueba la naturaleza inmunológica del ser humano. «Hay que seguir completando el mapa -advierte- para ir tapando formas de contagio por las diferentes vías de acceso, sobre todo las mucosas».

El propio ministro de Ciencia; Pedro Duque, se hizo eco hace unas semanas de esta investigación en sus redes sociales. «El grupo de investigadores que lidera Mariano Esteban junto a Juan García Arriaza ya tiene un candidato a vacuna. Iniciarán ensayos en animales la semana que viene. Muy orgulloso de este primer paso en la larga carrera hacia una vacuna».

De los proyectos en paralelo al suyo que también están en fases clínicas, este vallisoletanos admite que «pueden reducir la patología pulmonar, pero sigue por las vías respiratorias». Diferentes respuestas ante un enemigo que muestras distintas caras.

Por eso «es importante trabajar en varias vacunas. No bastará con una sola, ni una que pueda cubrir a todo el mundo. Habrá que combinarlas aunque eso dependerá de la naturaleza del patógeno».

Prudente, como todos los virólogos a los que apremian con el calendario, a Esteban le preocupa más que «España sea capaz de tener tejido productivo de vacunas para no depender de otros países». Y cree que el país debe prepararse en el futuro post-covid para «actuar cuando aparezcan brotes y proteger a su personal sanitario».

Después de dos décadas en laboratorios europeos y de Estados Unidos, el también asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste continuamente en la necesidad de pensar a largo plazo. Cree que se perderá la batalla contra los coronavirus que vendrán «si no hay una apuesta decidida por la investigación». La inversión en laboratorios nos devolverá el gasto con magros intereses. «Ayudará a luchar contra los rebrotes y variantes. Hay que empezar a pensar en prepararse para lo que venga».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Tenemos ya las condiciones para poder producir vacunas en ensayos clínicos»