![Fin a la norma de ahorro que obligaba a apagar escaparates](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/11/28/1474326027-U200931839301toD-U210845365989F8H-1200x840@El%20Norte.jpg)
Valladolid
Fin a la norma de ahorro que obligaba a apagar escaparatesSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Fin a la norma de ahorro que obligaba a apagar escaparatesLlegaron con grandes titulares, críticas y objeciones, y se marchan de puntillas, casi de tapadillo y por la puerta de atrás. Desde este mes de noviembre ya no están en vigor las principales medidas incluidas en el decreto ley aprobado por el Gobierno el 1 ... de agosto de 2022, cuando el precio de la luz estaba disparado y las administraciones promovían medidas de ahorro energético.
Por ejemplo, que los escaparates del comercio se apagaran a las 22:00 horas. O que la temperatura de la calefacción no subiera de los 19 grados ni la del aire acondicionado bajara de los 27.
Las tiendas de Valladolid (como las del resto de España) ya no están obligadas a respetar estas medidas. Pueden tener, si quieren, más horas encendidas la iluminación de sus escaparates. Pueden subir el termostato sin temor.
Aunque, de hecho, muchos de ellos ya lo hacían. Durante este año y medio, las administraciones han desistido de su labor de inspección y vigilancia. Estos artículos de la norma decaen sin controles ni sanciones de ningún tipo.
¿Por qué? Porque ninguna entidad se ha sentido concernida sobre quién debía estar al tanto de esta medida. La Consejería de Economía y Hacienda remitía a la de Industria, Comercio y Empleo. Allí decían que había que preguntar a la Inspección de Trabajo. En la Delegación del Gobierno insistían en que se preguntara a la Junta. Y la administración local, a través de la Policía Local, tampoco ha abierto expediente alguno. Se pone fin así a los artículos de una norma que si se ha cumplido, ha sido por la responsabilidad de los comerciantes. Y por su propio interés económico, también.
«Hace año y medio, el precio de la energía estaba disparado. Cada comerciante sabía muy bien qué medidas tomar para ahorrar», cuenta Jesús Herreras, presidente de Fecosva, quien recuerda la inversión que muchos establecimientos ya hicieron antes con puntos de luz de bajo consumo o sistemas de climatización más eficientes.
«La norma ha decaído además porque la propia vida cotidiana había normalizado ya muchas de estas limitaciones». A medida que la energía se ha abaratado, se han adaptado temperaturas y ampliado horarios de alumbrado de los escaparates. Desde este mes de noviembre ya no es obligatorio apagarlos a la diez, «pero esa es más o menos la hora que sigue la mayoría. Entre las 22:00 y las 22:30 horas se apagan casi todos los escaparates», dice Herreras.
«Esta norma ha estado siempre rodeada de mucha desinformación. En su día ya advertimos de que eran unas medidas improvisadas y poco eficientes», cuenta María Balsa, gerente de Avadeco.
«Las calles han estado llenas», dice María Balsa, gerente de Avadeco, cuando hace balance de un fin de semana marcado por el encendido del alumbrado navideño y los descuentos especiales del 'black friday'. «El hecho de que coincidan ambas situaciones es un incentivo para que la gente se acerque al centro y compre en el comercio de proximidad», dice Balsa, quien recuerda que el incremento de ventas se notó especialmente el viernes (en menor medida el sábado). Eso sí, matiza que este tirón del 'black friday' es el remate a un difícil mes de noviembre, con unas ventas por debajo de la media, ya que muchos consumidores aplazan sus compras para hacerlas coincidir con ese viernes. «La afluencia de gente se ha notado especialmente en el centro. En los barrios, no ha sido tan marcado», apunta Jesús Herreras, de Fecosva, quien evidencia que el 'black friday' ya se ha institucionalizado como fecha para el inicio de la campaña navideña. Eso sí, el comercio espera que la compra de regalos se acelere a partir del 11 de diciembre. «El puente de la Constitución no suele ser representativo en Valladolid». Suelen ser más los vallisoletanos que se marchan que los turistas que llegan. El pequeño comercio cierra además los días 6, 8 y 10. Por eso, la campaña navideña se intensificará una vez pasados esos días de descanso.
De todas aquellas acciones incluidas en la norma y que afectaban al comercio, hay una que todavía estaría en vigor, la recogida en el artículo 29.3, que recordaba la obligación de disponer «de un sistema de cierre de puertas adecuado (...) para impedir que permanezcan abiertas permanentemente, con el consiguiente despilfarro energético por las pérdidas de energía al exterior».
El 2 de agosto de 2022 entraba en vigor (con su publicación en el Boletín Oficial del Estado) el real decreto-ley 14/2022, que ya incluía, en su disposición final, el anuncio de que varias de sus acuerdos (estos que afectan directamente al comercio) dejarían de estar en vigor el 1 de noviembre de 2023.
«Mucha gente se ha olvidado de esto o ni siquiera lo sabía», reconoce María Balsa, quien entiende que estas medidas han sido un caso «perdido» desde el principio debido a la «desinformación y su poca eficacia». E insiste en esa idea de control llevado a cabo por cada comercio en función de sus presupuestos y necesidades.
Control de temperaturas «La temperatura del aire en los recintos calefactados no será superior a 19ºC. La temperatura del aire en los recintos refrigerados no será inferior a 27ºC. Las condiciones de temperatura anteriores estarán referidas al mantenimiento de una humedad relativa comprendida entre el 30% y el 70%». Esta medida (artículo 29.1) dejó de estar en vigor el 1 de noviembre.
Paneles informativos: «Dada la importancia de un adecuado cumplimiento y seguimiento de las medidas de ahorro energético, así como la sensibilización del conjunto de la ciudadanía, se introduce la obligación a estos locales y edificios, que actualmente ya deben contar con carteles o pantallas donde se hacen visibles al público las temperaturas y humedad relativa de los mismos, que incorporen carteles explicativos de las medidas obligatorias de ahorro, en las que también pueden incluir otras medidas que estén adoptando para reducir el consumo energético». Esta medida (articulo 29.2) dejó de estar en vigor el 1 de noviembre.
Escaparates: «El alumbrado de los escaparates (...) deberá mantenerse apagado desde las 22:00 horas». Esta medida (artículo 29.4) dejó de estar en vigor el 1 de noviembre.
Cuando el Gobierno aprobó esta norma, en el verano de 2022, el país vivía una situación complicada. El IPC marcó su máximo interanual en julio de 2022, con el 10,8%. El último dato (de octubre de 2023) es del 3,5% (con la cesta de la compra disparada). El precio de la luz vivió su pico del mercado mayorista en marzo del año pasado, con 283,3 euros por kilovatio hora. Cuando entró en vigor la medida, en agosto de 2022, estaba en 154,89 euros por kw/h. La media de este mes de noviembre es de 69,55. Y otro indicador más, vinculado con los carburantes.
Durante el verano de 2022 (de finales de junio a mediados de julio), tanto el diésel como la gasolina cotizaron por encima de los dos euros el litro. En agosto, cuando el decreto entró en vigor, la gasolina estaba a 1,90 y el diésel, a 1,89. El dato más reciente sitúa el precio medio de ambos en 1,60 y 1,57, respectivamente. Es el nivel más barato desde julio de este 2023.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.