
Valladolid
El Clínico, pionero en cambiar prótesis aórticas mecánicas sin operar a corazón abiertoSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
El Clínico, pionero en cambiar prótesis aórticas mecánicas sin operar a corazón abiertoHasta ahora solo cabía la posibilidad de sustituirla mediante una cruenta operación a corazón abierto, con los consiguientes riesgos para unos enfermos que suelen tener ... una edad avanzada y que ya han vivido una intervención de ese calibre con anterioridad. El avance es importante, subraya el cardiólogo Ignacio Jesús Amat-Santos, porque permitirá implantar prótesis aórticas mecánicas, más duraderas que la biológicas para solucionar problemas de estenosis, con la garantía de poder cambiarlas si fallan mediante una intervención poco invasiva.
El Hospital Clínico Universitario ha logrado abordar la primera sustitución en el mundo de un mecanismo de este tipo mediante un cateterismo a través de la femoral, una innovación que ya ha sido publicada en las revistas especializadas más importantes y que ha despertado el interés de varios de los Servicios de Cardiología de otras comunidades y países.
Según los datos aportados por José Antonio Arranz Velasco, gerente del Clínico, la estenosis aórtica o estrechamiento de la salida del ventrículo izquierdo, afecta al 4,2% de la población mayor de 65 años. Es una patología grave en el bombeo del corazón, que comienza con fatiga o problemas de respiración y que puede desembocar en el fallecimiento en un plazo de tres a cinco años si no se interviene rápido, bien colocando una prótesis biológica o una mecánica.
Las primeras duran menos tiempo en buen estado, pero su sustitución es más sencilla. Si se deteriora, se puede poner dentro ellas una nueva a través del sistema TAVI (prótesis aórtica transcatéter). La mecánica, por contra, tiene mayor durabilidad, aunque exija de la toma de fármacos anticoagulantes. Eso sí, su sustitución conllevaba hasta este momento una brutal intervención, con la apertura del tórax, el corte del esternón y el desalojo del corazón de su espacio para colocar ese elemento con dos piezas metálicas que se abren y cierran para bombear la sangre con cada latido del corazón.
Esa cirugía de alto riesgo ya es historia. El equipo formado por los cardiólogos Ignacio Jesús Amat-Santos y Mario García, con la colaboración de la anestesista Blanca de Prada y la coordinación del jefe de Cardiología, José Alberto San Ramón, han intervenido con éxito a un paciente de 76 años, que en 2003 se sometió a una operación muy compleja para implantarle un tubo con el objetivo de reemplazar su aorta, así como una válvula para que esta cumpliera su función. En los últimos meses, este enfermo presentaba importantes dificultades para respirar y se detectó que la válvula no funcionaba. Ante el riesgo de una operación a corazón abierto y tras los experimentos de laboratorio previos practicados con cerdos, el equipo programó la intervención.
Así, a través de la femoral se lleva la nueva válvula plegada hasta el corazón del paciente, una vez allí, un balón se hincha y se hace una doble operación: por un lado mediante un filtro se extraen los discos dañados y, por otro, se implanta el nuevo mecanismo. La intervención es mínimamente invasiva y ahora el enfermo presenta un buen estado de salud y hace una vida completamente normal, según confirmó el equipo médico.
Esta técnica, apuntó Amat, va a permitir volver a implantar válvulas mecánicas, más resistentes y efectivas que las biológicas a largo plazo, a pacientes jóvenes tras confirmar que su sustitución mediante cateterismo o vía percutánea, sin cirugía invasiva, ha dado buenos resultados. A juicio de Alberto San Román, jefe de Cardiología, esta innovación conllevará un «cambio radical» también para los pacientes mayores que cuentan con el sistema mecánico, ya que el cambio conllevará muchos menos riesgos tanto en la intervención como en el posoperatorio.
Arranz y San Román destacaron que este «hito» de la sanidad pública de Castilla y León se enmarca en proyecto investigador que el Clínico y su Instituto de Ciencias del Corazón están desarrollando con el Centro de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III para la implementación de TAVI en prótesis mecánicas. El trabajo ha contado con el apoyo de Borja Ibáñez Cabeza, director científico de ese centro, y de Carlos Real Jiménez, investigador del mismo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.