Diseño de toldos vegetales en la calle Santa María dentro del proyecto URBAN GreenUp

La voz ciudadana en el proyecto URBAN GreenUP

Los vallisoletanos podrán opinar sobre el resultado de las Soluciones basadas en la Naturaleza que se han ido implementando en la ciudad en el marco del proyecto europeo

Andrea Díez

Valladolid

Miércoles, 29 de septiembre 2021, 11:53

En el marco del proyecto URBAN GreenUP, Valladolid actúa como ciudad demostradora de la implantación de diversas Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN). Una iniciativa europea que forma parte de la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible local (EDUSI) que se ha venido desarrollando en los últimos años.

Publicidad

Ahora, la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Consistorio da un paso más e invita a los ciudadanos a colaborar en una encuesta activa que ya se puede rellenar a través del sitio webhttp://www.valladolidadelante.es/node/14035Cualquier persona con acceso a Internet podrá completar las 22 preguntas tipo test, «que no les llevará más de diez minutos», animan los técnicos de la Agencia.

La encuesta es abierta, pública y anónima, donde no se obtiene ningún dato personal de quien conteste y abarca preguntas generales sobre el conocimiento y la percepción de las SbN y sobre el proyecto URBAN GreenUP. También contempla cuestiones referidas a la conectividad de estas soluciones verdes en el caso de los espacios vegetales, como parques y jardines, así como espacios azules, que contienen masas de agua, como los ríos o canales. «Es habitual que dentro de los proyectos europeos realizar este tipo de encuestas porque es el instrumento con el que nos podemos comunicar de forma directa con el ciudadano», detalla Charo Chávez, concejala de innovación, desarrollo económico, empleo y comercio del Ayuntamiento de Valladolid.

De esta forma, los vallisoletanos podrán expresar su opinión y facilitar información sobre varios aspectos como la calidad de vida de la gente mayor, la percepción ciudadana de las SbN y de la conectividad y la sostenibilidad de las zonas verdes. Todas las cuestiones están vinculadas a temáticas sobre las que se está trabajando en la ciudad como la renaturalización urbana, la gestión sostenible del agua y las infraestructuras verdes singulares.

Mediante la implementación técnica de soluciones basadas en la naturaleza, el proyecto URBAN GreenUP pretende lograr diversos impactos relacionados con aspectos ambientales y socioeconómicos. Por ejemplo, los nuevos carriles bici y los pavimentos verdes para aparcamientos que se han instalado en Valladolid contribuyen a la reducción de las emisiones de CO₂ gracias al incentivo de la movilidad sostenible. Así como toda la infraestructura verde instalada, muros y techos verdes, o la plantación de nuevos árboles.

Publicidad

En el centro de todas estas actuaciones está el ciudadano y su compromiso que son «fundamentales para la regeneración verde de la ciudad». La Agencia de Innovación de Valladolid abre una ventana de comunicación con los ciudadanos a través de esta encuesta cuyo lanzamiento oficial tendrá lugar en los próximos días, aunque ya está operativa para quienes deseen participar.

La aplicación móvil URBAN GreenUP Valladolid

El diseño y la programación de esta app ha corrido a cargo de uno de los socios del proyecto URBAN GreenUP que es GMV. Aunque todavía se están ultimando las actualizaciones para la versión definitiva, la app esta ya disponible para su descarga en Google Play, para dispositivos Android.

Publicidad

La descarga es gratuita, proporciona información de las intervenciones realizadas en la ciudad, conocidas como Soluciones basadas en la Naturaleza, y permite ver todas las acciones realizadas en el proyecto. «Esperamos que los ciudadanos se animen a descargársela y consultar todo el contenido que les brinda la oportunidad de conocer Valladolid desde la perspectiva del proyecto URBAN GreenUP», señala Alicia Villazán de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid.

Asimismo, los usuarios podrán participar y responder a micro encuestas anónimas que servirán como fuente de datos no-técnicos. De esta forma, estas mini-encuestas responderán preguntas sobre conocimiento, grado de satisfacción, percepción y conectividad.

Publicidad

Por otro lado, la app generará automáticamente estadísticas de uso del Corredor Verde de URBAN GreenUP y medirá el impacto que tiene el despliegue de carriles verdes en la ciudad. Además, los usuarios podrán participar en un ranking de puntos de uso. Es decir, que completando distintas acciones como las micro encuestas, la consulta de información de las Soluciones basadas en la Naturaleza de la ciudad o recorrer el Corredor Verde, sumarán puntos.

Escucha activa y diálogo

Lo importante es involucrar al ciudadano para definir acciones y mantener una escucha activa. Sobre esta base se asienta uno de los proyectos puesto en marcha en Valladolid, con carácter europeo, y en el participan también otras cuatro ciudades y regiones europeas. Se trata de PE4Trans. Esta iniciativa se centra en el desarrollo de políticas públicas de transporte sostenible con el foco puesto en la participación de la ciudadanía en el proceso. «Desde la Agencia de Innovación buscamos el enfoque ciudadano para dar respuesta y verificar cuáles son sus necesidades», apunta Ángela Rivada, responsable de programas europeos. Una experiencia, en el diálogo con el ciudadano, que se ha mantenido también en otro tipo de iniciativas como el conocido programa Remourban para una regeneración urbana sostenible. En cuanto al PE4Trans, el ciudadano es el centro de este plan de acción y también el principal actor del diseño con su participación en los Paneles de Ciudadanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad