Ver fotos
Ver fotos
«Lograr que niños que nacen con el corazón partido, puedan vivir con un gran corazón». La apelación velada a una canción que le suena a todo el mundo y, sobre todo, resumir con fuerte entonación y convencimiento un proyecto de doctorado que pretende salvar ... la vida a pequeños con graves malformaciones coronarias congénitas le han valido al ingeniero industrial de la Universidad de Valladolid (UVA) Joaquín Anatol Hernández el primer premio de Three Minute Thesis (Tesis en Tres Minutos).
Publicidad
Anatol se impuso en la final a la que concurrieron los 12 doctorandos de la UVA que habían superado la fase previa celebrada en cuatro centros cívicos de la ciudad. En este concurso que organiza la Escuela de Doctorado han participado este año 52 jóvenes investigadores que han sacado algo de tiempo para preparar y declamar en menos de 180 segundos trabajos a los que la mayoría dedicarán entre 4 o 5 años. «La investigación necesita también ser comunicada y este es el objetivo de propuestas como esta», resumió en la presentación el nuevo director de la Escuela de Doctorado, José Ramón González.
Noticias Relacionadas
Joaquín Anatol, el último de los 12 finalistas en comparecer defendió su proyecto de «reparación de corazones con corazones artificiales». Y es que uno de cada 3.000 niños que nacen solo les funciona medio corazón. «Y tres de cada 10 no llegan a los cinco años de vida», advirtió. Un problema que se palía con injertos pasivos que no solucionan el problema de fondo. «Mi proyecto pretende transformar injertos pasivos en activos para que hagan de corazón», resumió Anatol, que trabaja con materiales biocompatibles con los órganos vitales.
El segundo lugar del Three Minute Thesis de la UVA lo consiguió la doctoranda en investigación biomédica Julia Serna Pérez.»¿Podemos convertirnos en superhombres?» se presentó a bocajarro. Serna estudia la modificación de los genes que determinan las características físicas y marcan las claves del envejecimiento humano. Hay 25.000 genes pero solo unos pocos definen esas claves. «Con la ayuda de las técnicas CRISPR (tijeras genéticas) tratamos de saber la función de cada gen». Julia trabaja sobre uno que «explicaría cómo responde el cuerpo a los virus». Cuando tenga esa respuesta, será un paso más hacia esa condición de superhombres.
Publicidad
En tercera posición quedó la investigadora en Ciencias de la Salud Diana Pérez San José, que también trabaja con las novedosas técnicas CRISPR en busca de un nuevo tipo de antiviral. «Hemos parado el mundo (por la covid) para buscar nuevas vacunas, pero no hay que bajar la guardia. La pregunta no es si habrá más pandemias sino cuándo», advirtió a un auditorio que casi llenaba el Paraninfo de la UVA. El último galardón, el del Público, fue para Beatriz Marceñido Gil, que investiga en ciencias de la visión, con una nueva técnica para combatir un síndrome de insuficiencia por falta de células madre en la córnea que puede llevar a dolores crónicas e incluso a la ceguera. «Son células procedentes de nuestras materias grasas que puedan llegar a su destino y regenerar el tejido«, resumió.
Este concurso se celebra en 21 universidades españolas y 900 en todo el mundo desde su creación en 2008 en Queensland (Australia). El jurado de esta edición contó con la presidenta de la Fundación Miguel Delibes, Elisa Delibes, el escritor Alberto Escudero (Alejandro Cuevas), el consejero del Real Valladolid, Jesús Jiménez y el comandante del Ejército del Aire, José Munté.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.