Secciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León no es una de las comunidades en las que hacer la compra es más caro. Pero sí de las que tiene menos margen para ahorrar.
En la región el ahorro medio anual es de 760 €, una cifra muy por debajo ... de la media de España que es de 1.073 €.Zamora es la ciudad de Castilla y León donde resulta más difícil ahorrar. Solo hay 494 € de diferencia entre el establecimiento más caro y el más barato. La sigue Soria con 536 €, Ávila con 656 €, Salamanca con 724 €, Palencia con 733 €, Valladolid con 873 €, Segovia con 894 €, Burgos 922 € y por último León con 1.007€, siendo la única que se acerca a la media nacional. Estos resultados se deben en buena medida a que la mayoría de las ciudades son de moderadas dimensiones, lo que limita la oferta comercial y tiende a incrementar la homogeneidad en precios.
Noticia Relacionada
El estudio de supermercados de OCU demuestra las notables diferencias de precios entre establecimientos. El supermercado Tifer del barrio de Gamonal en Burgos es el más barato, seguido por el Supeco de Santa Marta de Tormes en Salamanca, el Alcampo de Burgos y otros dos establecimientos de Tifer, el situado en la Avenida de los Trigales en Palencia y en la avenida de Galicia de Zamora. El Supermercado Supercor de León es el establecimiento más caro. A continuación, entre los más caros de la comunidad castellanoyleonesa se encuentra el supermercado Unide de calle las Nieves en Segovia y el Supercor de Parquesol en Valladolid.
Para todos aquellos consumidores que no viven en las ciudades visitadas, OCU elabora un índice de cadenas que permite conocer el nivel de precios de los establecimientos cercanos en toda España. Dani, Más Ahorro y Family Cash son las cadenas más baratas. Sánchez Romero y Sorli Discau son las más caras. Entre las cadenas nacionales, Alcampo es la más barata y Suma la más cara.
Además de las diferencias de precios, el estudio de OCU señala la disparidad en el coste de la cesta de la compra que existe entre ciudades y comunidades autónomas en toda España. La Comunidad de Valencia, junto con la de Murcia, son donde más barato resulta hacer la compra. Baleares es la más cara, seguida de Canarias, Pais Vasco y Cataluña. Castilla y León se sitúa entre las más baratas, destacando especialmente en productos frescos.
Por ciudades, Zamora es la ciudad donde resulta más barato hacer la compra con un índice 101. La siguen Burgos, Salamanca y Palencia con un índice 102. Un poco más arriba se encuentran Ávila, Valladolid y Soria (104). Finalmente, Segovia y Leon, con un índice 106, son las ciudades castellanoleonesas más caras visitadas por OCU.
Los datos del estudio de OCU señalan que los precios han crecido de media un 0,4% en España. Un 55% de los productos de la cesta ha subido su precio, frente a un 45% que los han bajado, y aunque predominan las subidas, el incremento medio ha sido moderado. Los productos de marca han subido de media un 1,1%, prácticamente igual que los de marca blanca, un 1%. Las bajadas más importantes se han producido en la alimentación fresca con un 2% de media.
La toma de precios de este estudio se vio condicionada por el coronavirus en el año 2020, cuando se retrasó hasta finales del mes de junio. Este año los precios se registraron en la segunda quincena del mes de mayo. Los datos de INE registran en los últimos meses una aceleración de la subida de precios en la alimentación debido al encarecimiento de la energía.
Para conocer la evolución más cercana de los precios de la alimentación, OCU ha llevado a cabo un estudio con una muestra reducida de 16 productos, comparando los precios del estudio con los del mes de septiembre. Los resultados ponen de manifiesto que hay indicios claros de subidas de precios en bastantes productos en los últimos tres meses. OCU señala que ya se están produciendo subidas importantes, debido al incremento del precio de la energía, en productos como la leche, los huevos o las carnes, sobre todo de pollo y conejo. Por todo ello, la organización de consumidores advierte de que, de seguir el desorbitado incremento del precio de la energía, sobre todo de la electricidad, con un incremento en lo que va de año del 29%, los consumidores se verán obligados a pagar más para llenar el carro de la compra.
Para su elaboración de su estudio, OCU ha visitado 1.103 establecimientos en 65 ciudades además de internet y analizado 160.976 precios de una cesta de la compra compuesta por 238 productos de diversas categorías que incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado) alimentación envasada, productos de higiene y droguería tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.