Secciones
Servicios
Destacamos
La sorpresa ha sido mayúscula. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, anunció este viernes por la tarde que solo 26 áreas básicas de salud de Castilla y León pasarán a la fase 1 a partir del lunes, en una ... comparecencia conjunta con el ministro de Sanidad, Salvador Illa. No era la cifra que la Junta esperaba, después de haber recibido la sugerencia por parte del propio Gobierno central de ampliarla hasta las 39 zonas básicas de salud. El Ejecutivo de Pedro Sánchez había 'tirado' del gobierno autonómico para que actualizase su propuesta inicial, donde solo contemplaba 26 áreas rurales, después de comprobar que las zonas sin casos habían aumentado en los últimos días y proponer una actualización. El anuncio de Simón en rueda de prensa creó estupefacción en el seno de la Junta.
La reunión mantenida entre las dos administraciones el jueves por la tarde parecía clave para que a partir del próximo lunes, un total de 78.035 castellanos y leoneses pudiesen entrar en la nueva etapa de la desescalada. Eran 24.526 más de los que la Junta había estimado en un principio. Sin embargo, el anuncio de Fernando Simón vuelve a dejar las cifras en 53.509 habitantes.
En principio, las zonas básicas de salud que avanzarán a la fase 1 en Castilla y León, según la nota oficial del Ministerio de Sanidad, son las primeras que comunicó la Junta hace días: Muñico (Ávila), Sedano (Burgos), Valle de Losa (Burgos), Truchas (León), Matallana de Torio (León), Riaño (León), Torquemada (Palencia), Robleda (Salamanca), Alaejos (Valladolid), Mayorga de Campos (Valladolid), Alta Sanabria (Zamora), Carbajales de Alba (Zamora), Tábara (Zamora), Quintanar de la Sierra (Burgos), Espinosa de los Monteros (Burgos), Pampliega (Burgos), Valle de Mena (Burgos), Aldeadávila de la Ribera (Salamanca), Lumbrales (Salamanca), Miranda del Castañar (Salamanca), San Pedro Manrique (Soria), Esguevillas de Esgueva (Valladolid), Santibañez de Vidriales (Zamora), Alcañices (Zamora), Corrales del Vino (Zamora) y Villalpando (Zamora).
El anuncio de las 26 zonas confirmadas sorprendió a la Junta de Castilla y León, que no recibió notificación oficial por parte del Ministerio de Sanidad antes de la comparecencia de Fernando Simón y Salvador Illa. Por su parte, fuentes gubernamentales anunciaron que se revisarían los datos por si se han producido errores en la comunicación. «Los datos que hemos pasado deben ser tomados de forma preliminar. Estamos revisando contenidos, Si hubiera alguna actualización o detectásemos alguna errata la comunicaríamos inmediatamente», señalaron estas fuentes.
En la lista ampliada de 39 que propuso la Junta aparecían también Mombeltrán (Ávila), San Pedro del Arroyo (Ávila), Huerta del Rey (Burgos), Melgar de Fernamental (Burgos), Valle de Tobalina (Burgos), Valle de Valdebezana (Burgos), Calzada de Valdunciel (Salamanca), Cantalapiedra (Salamanca), Fuentes de Oñoro (Salamanca), Matilla de los Caños (Salamanca), Sepúlveda (Segovia), Mota del Marqués (Valladolid), Villafrechós (Valladolid), Villalón de Campos (Valladolid). En este listado no estaba ya Corrales del Vino (Zamora), después de que apareciesen nuevos casos sospechosos en el estudio de seroprevalencia, pero el Ministerio de Sanidad sí la incluyó en la relación anunciada.
La sintonía entre la Junta de Castilla y León y el Ejecutivo central había sido calificada de «excelente», por parte de la consejera de Sanidad, Verónica Casado, tras la reunión mantenida el jueves por la noche. Por parte del Gobierno participaron la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera; el ministro de Sanidad, Salvador Illa; el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón; y la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, entre otros cargos políticos y técnicos. Por parte de la Junta estuvieron el vicepresidente, Francisco Igea; la consejera de Sanidad, Verónica Casado; e Ignacio Rosell, miembro del comité de expertos, además de otros responsables del gobierno autonómico.
El Ejecutivo central se mostró proactivo. «Fueron ellos los que nos dijeron que habíamos mandado nuestra propuesta hacía muchos días. Nos propusieron actualizarla. Ellos mismos habían analizado nuestros datos y habían visto que podíamos tener más zonas. Nos propusieron abrir el plazo y es lo que hemos hecho», explicó la consejera de Sanidad, Verónica Casado, por la mañana. «Coincidieron con nosotros en que no hay una provincia al completo que pueda avanzar de fase en estos momentos», añadió.
La Junta solicitó ir añadiendo nuevas zonas cada siete días. «Podremos ampliar territorios hasta la fase 1 según tengan una evolución favorable. Pueden pasar más zonas la próxima semana, siempre bajo la premisa de prudencia y vigilancia», apuntó Casado. Ahora habrá que aclarar lo sucedido.
La Junta de Castilla y León entiende que las zonas sin casos que ahora avancen a la fase 1 pueden encontrarse con nuevos positivos en los próximos días. En sí, este hecho no será determinante para plantear un retroceso. La clave radica en la rápida detección y, especialmente, en la contención.
La servicios de Atención Primaria desempeñarán un papel fundamental. «El médico determinará si los síntomas detectados son compatibles con covid y pedirá que se haga la prueba PCR en las primeras 24 horas. Mientras tanto, se procederá al aislamiento de esa persona, en su domicilio si se trata de una sintomatología leve. Si la PCR es positiva, deberá mantener ese aislamiento durante 14 días», explicó ayer Verónica Casado.
La consejera de Sanidad quiere que esos casos nuevos puedan ser vigilados y efectuar un rastreo epidemiológico entre sus contactos para evitar la expansión del virus. Esa contención permitirá a una zona básica de salud mantenerse en la fase 1, pero si se produjera un incremento importante de casos, habría un replanteamiento para retornar a la fase 0.
«Las fases no son cerradas ni estancas, ni garantizan no tener la infección. Los criterios que siempre debemos tener en cuenta son epidemiológicos y sanitarios. Por lo tanto, debemos tenerlo claro. Llegar a cero casos para todos es complicado», avisó Casado.
Todos los casos que hasta ahora se consideraban sospechosos y que pasaban a formar parte del registro de Medora son ahora confirmados mediante las pruebas de detección molecular PCR en Atención Primaria, según explicó Verónica Casado. Cada área de salud dispondrá de un responsable para recoger con precisión los datos de los pacientes con covid-19, establecer la fecha de los primeros síntomas y efectuar el seguimiento epidemiológico.
La pandemia se inició con una fase de contención, siguió por otra de mitigación (con respuestas más rápidas para contener su expansión) y derivó en una fase de transmisión comunitaria, con circulación local del coronavirus SARS-CoV-2. «Ahora estamos haciendo el camino inverso. Debemos afrontar una fase de contención para personas en zonas verdes, donde no hay casos en los últimos siete días. Pero si se producen debemos ser capaces de contenerlos. Si la contención vuelve a ser transmisión, nos replantearemos las medidas», avisó la consejera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.