Los testimonios orales, la documentación del propio camposanto y los planos de fotografías aéreas tomadas en 1941 situaban en el entorno del memorial de UGTy el PSOE, levantado en 1980 en memoria de las víctimas del franquismo, del tristemente célebre cuadro 63 del cementerio de ... El Carmen. Y no se equivocaban. El inicio de las excavaciones en este punto han permitido situar, casi «con total probabilidad», una de las cinco fosas comunes (las cinco anteriores fueron localizadas y exhumados 247 cuerpos entre 2016 y 2017) que faltaban por descubrir en el camposanto decimonónico y sobre las que existe documentación escrita sobre su apertura (y cierre) entre mediados de los años 1936 y 1937, cuando fueron sepultadas allí 571 víctimas de la represión en los primeros meses de la Guerra Civil. En ella se han localizado restos óseos de nueve personas a menos de un metro de profundidad sobre la cota de tierra de la época.
Publicidad
Las primeras excavaciones, que comenzaron hace una semana, permitieron localizar «los huesos de un brazo con restos de la camisa y un gemelo, algunas falanges dispersas y un zapato», según confirma el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Julio del Olmo, quien explica que solo allí, en el primer cuadrante bajo el memorial levantado en los años ochenta, «se encuentra con toda probabilidad la primera de las cinco fosas que faltaban por localizar», y la de mayores dimensiones encontrada hasta la fecha, ya que alcanza los cinco metros de largo por tres de ancho (la longitud prácticamente duplica a las que fueron exhumadas con anterioridad).
La ardua labor de documentación llevada a cabo por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) se ha traducido en la puesta en servicio de un buscador en su página web (memoriahistoricavalladolid.org) en el que pueden buscarse los registros, y la historia personal, en definitiva, de 10.952 represaliados durante la Guerra Civil. Cada ficha, una vez introducidos los nombres de la persona a buscar, muestran sus orígenes, direcciones, trabajos, familias y forma de la muerte siempre que exista documentación al respecto.
Los primeros restos óseos, mezclados con tierra y cal, así lo atestiguaban desde el comienzo de los trabajos. Se encontraron a apenas cuarenta centímetros de profundidad sobre la cota de tierra de la época (a un metro en la actualidad bajo el memorial). En los días posteriores se profundizó en torno a cincuenta centímetros más sobre el citado perímetro de cinco por tres metros y se localizaron restos óseos individualizados de nueve personas. Los cuerpos estaban colocados en distintas posiciones, lo que indica que no fueron «echados a la vez sino en momentos distintos».
«La idea es descender un poco más para situar definitivamente y delimitar esta fosa y proseguir con la excavación en los cuadrantes colindantes (de casi veinte metros de longitud) para intentar localizar nuevos enterramientos en el resto del terreno», explica el arqueólogo y presidente de la ARMH, quien aclara que su labor ahora pasa simplemente por «localizar, limitar y proteger» las fosas que se encuentren para posteriormente, si así se decide, proceder a la exhumación de los restos. Así se hizo un lustro atrás, cuando se localizaron las cinco primeras fosas y se rescataron del olvido 247 cuerpos. La documentación apunta a que faltarían otros 324 por localizar en otras cinco fosas comunes, una de ellas, en principio, recién localizada ahora.
Publicidad
La labor de la asociación no concluirá ahí y tienen previsto colocar un pedestal con un mapa de la situación de las fosas que se descubran sobre el terreno donde se localizaron los cinco primeros enterramiento, junto al memorial en el que ahora reposan los restos de 310 represaliados (247 exhumados en El Carmen y 63 en Medina del Campo). Los especialistas de la ARMH prevén, además, iniciar los trabajos de exhumación de una nueva fosa común, ya localizada en la parte exterior del cementerio de Cubillas de Santa Marta, donde la documentación sitúa el enterramiento de seis personas. Sus expertos, en paralelo, continúa con la labor de identificación de los restos rescatados en los últimos años en El Carmen y en Medina.
«Aquí tenemos la esperanza de localizar buena parte de las fosas que faltan por encontrar en el cementerio para proseguir en el futuro, si procede, con las exhumaciones y dejar los restos, en cualquier caso, preservados», reitera el arqueólogo Julio del Olmo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.