La directora de Salud Pública, Carmen Pacheco, analiza, con un futuro incierto por delante, la situación epidémica.
Publicidad
–Ocho casos ya en Castilla y León y más de 150 en España. ¿Cabe esperar un incremento exponencial? ¿Qué se prevé?
–Va a un ritmo más rápido de lo que creíamo. Al principio, cuando todo ocurría en China y no teníamos casos, lo veíamos muy lejos. Pero ahora con Italia, un país vecino con unas relaciones muy estrechas, las cosas han cambiado y parece que el virus podría llevar circulando más tiempo del controlado con lo cual, se han disparado los casos. Además coincidió con el fin de semana de Carnavales, la Semana Blanca, excursiones de los chavales... han sido muchos avisos.
–Esperan un aumento exponencial...
–No sé si exponencial pero sí preveemos un aumento en los próximos días importante. Hasta ahora todos los casos tienen un vínculo epidemiológico con Italia y zonas de riesgo. Solo hay tres zonas en España –el País Vasco, Torrejón de Ardoz y Málaga-Marbella– donde parece que pudiera haber transmisión comunitaria; pero siguen investigando.... Puede haber casos con un aparente solo catarro y ser el vehículo de transmisión. La patología es leve, algo de tos y luego aparece fiebre; pero no suele pasar de ahí. Por eso mucha gente ni consulta con el médico.
«Cursa leve, por eso en algunos casos la gente ni consulta con el médico»
–¿Puede haber casos en que se lo callen por miedo a que los ingresen o aíslen ?
–Puede haber. Habrá gente de los dos extremos, aquel que al primer estornudo llama y otros que por sus circunstancias se lo callan. En el caso de la residencia de Segovia, muchos se marcharon por eso, pero luego volvieron... Supongo que habrá. Pero creo que puede más el miedo que el no llamar para no entrar en confinado. Hay más exceso de llamadas sin nada, que al revés.
–¿Y qué se puede hacer en los casos en los que no pueden aislarse en su casa por tener familiares vulnerables?
–Estamos valorándolo, es un problema más social y estamos dando ahora mismo solución a los casos que tenemos; pero si esto se dispara no sé... si son cuadros banales, el aislamiento funciona si se está en una habitación metido, si se sale lo menos posible, con mascarilla, extremando la higiene; pero tendremos que valorar caso a caso. EnSegovia nos planteaban dejarlo en la residencia, otros en su piso de estudiantes; pero ¿cómo dejas a alguien, un caso confirmado, a cargo de compañeros de clase? Es una responsabilidad a valorar. Los hemos derivado al hospital igual pasó con el ingeniero iraní de Valladolid, ¿Cómo llevarlo al hotel?, los hubiera puesto nerviosos. Ahora podemos porque tenemos pocos pero si hay muchos... Fue el caso de Tenerife, ¿Qué hacer con un millar de casos en cuarentena? Ahí no quedaba más que dejarlos en el hotel.
Publicidad
«Hemos ingresado afectados por evitar problemas en el hotel o el piso»
–¿Cómo explicar que es más leve que una gripe pero a la vez se va con llamativos equipos de protección individual a por los enfermos y se los atiende así ?
–Es difícil entenderlo, hasta nosotros a veces nos lo cuestionamos. El 80% son benignos, que es un porcentaje muy alto y solo entre un 15% y un 18% son graves y la mortalidad en nuestro medio está en torno al 2%-3%; pero es verdad que, cuando te lo planteas, sobre todo por parte de Emergencas que es un servicio esencial para la comunidad, no nos podemos permitir ni una sola baja porque no tenemos profesionales en la reserva. Por eso van a un sistema de máximos. No se pueden tener efectivos de baja porque el sistema se nos colapsaría. Puede parecer excesivo pero proteges al trabajador y también la propagación. Y también es una forma de contener. En esta fase de lo que se trata es de diagnosticar el mayor número de casos posibles y de romper la cadena de transmisión. Con el personal sanitario cuando ha habido algún posible contacto se les pone también en cuarentena dos semanas.
Publicidad
«Se calcula que, por cada persona infectada, hay dos o tres contagios»
–¿Las pruebas cerca de la fecha del contagio podrían dar falso negativo?
–Esa es la duda, en una persona asintomática puede dar falsa sensación de seguridad porque el periodo de transmisibilidad es de 14 días, hacerlo con solo tres días por ejemplo no te garantiza que después vaya a dar tambien negativo porque el periodo puede ser más largo. La prueba no evita las dos semanas de seguimiento.
–¿Sanidad considera suficiente aislar en la propia casa y hacer en el domicilio los tests rápidos?
–Mientras el afectado pueda estar en casa, que reúna condiciones... y con teléfono, correo electrónico..., hoy en día es fácil el contacto con el médico o enfermero. Valoración inicial, toma de muestra... todo ello puede hacerse en su domicilio y es mejor para todos.
Publicidad
–Cuando la epidemia supere la capacidad de control, ¿Se dejarán todas las excepcionalidades?
–No lo sabemos. Sopongo que si llega un momento en el que el virus está circulando libremente, si hay transmisión continuada... pues efectivamente, el emplear muchas medidas de contención igual pierde el sentido. Pero trataremos en cada fase de emplear medidas eficaces para contener porque hay una importancia en mayores y grupos de riesgo y por ahora no hay vacuna. Creo que hay que seguir aplicando hasta el último momento las medidas de control. Nos llama la atención, sobre todo entre los profesionales sanitarios que nos demandan equipos de protección de mayor seguridad de lo necesario para esto y solo se vacunan contra la gripe el 40%. Es un poco irracional.
–¿Se espera una importante incidencia de casos en esa búsqueda activa de enfermos en la UCI?
–Seguramente se va a detectar algún caso, son neumonías graves en personas ingresadas... ¿Cuántos...? No sé alguno tendremos.
Publicidad
–Según explican los expertos la transmisión, ¿no bastaría con guantes, mascarillas y gafas para asistir a los presuntos casos?
–La forma de transmisión es a través de las gotas que se sueltan al hablar. Pueden ser muy finas y van muy lejos y otras más gruesas que al pesar más se caen antes. Estas están en el medio, entre uno y dos metros llega, y en general bastaría con mascarilla, guantes, bata y gafas. También se contagia al tocar algo porque permanece en objetos, teclados, pomos de la puerta... y no se sabe el tiempo de supervivencia pero por antecedentes de otros virus, sí permanecen tiempo. De ahí, la higiene, fundamental.
–Si finalmente fuera estacional ¿cabe pensar en una vacuna anual similar a la de la gripe?
Noticia Patrocinada
–Están trabajando en ella. Si fuera estacional sería pensable algo similar a la gripe; pero, por ejemplo, el coronavirus que circuló en el año 2002 apareció y luego ya no volvió nunca. El MERS de Arabia Saudí aún tiene incidencia, baja pero hace algún pico... Cuando lleguen las vacunas igual no hacen falta; pero dadas las coincidencias de este coronavirus con el anterior, se parte del trabajo avanzado entonces.
–¿Y se sabe la capacidad del virus de trasmitirse?
–Se calcula que, por cada caso, hay dos o tres contagios. Es una capacidad importante.
–¿Se recuerda algún escenario anterior como el que hemos visto este año?
Publicidad
–No hubo tantos casos, la gripe A fue desestacionalizada eso sí y la preparación para hacerle frente fue también estresante; pero nos ayudó, igual que el ébola, a estar ahora más preparados, protocolos, medidas...
–¿Está indefensa España sin fábrica de vacunas y dependiente de otros países como Francia?
–Es preocupante... depende de laboratorios. Ahora, que los países en vía de desarrollo ya empiezan a estar interesados, el mercado se amplía y hay laboratorios con más interés.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.