

Secciones
Servicios
Destacamos
Pocos días después de crear un comité de expertos en coronavirus, la Consejería de Sanidad puso en marcha un grupo similar pero de clínicos ... para conocer de primera mano la experiencia terapéutica y de consecuencias con los pacientes infectados. Cuatro nombres, dos de Atención Especializada: Roberto González Fuentes y Carlos Dueñas, ambos internistas y especialistas en enfermedades autoinmunes del Clínico y otros tantos de Primaria: Ruperto Sanz Cantalapiedra, médico de Familia e Internista ya jubilado y Alejandro Merino, también del área Este de Salud son los encargados de este seguimiento y de compartir experiencias médicas. El jefe de la Unidad de Infecciosos del Clínico, Carlos Dueñas, es el coordinador y portavoz del grupo.
El primer frente para este equipo es el de la revisión del arsenal terapéutico con el que cuenta un médico frente a sus pacientes más graves.
Noticia Relacionada
Explica el doctor Dueñas, especialista en Medicina Interna, que «muchos virus de los de siempre no tienen tratamiento. La gripe se conoce desde la época egipcia y, en realidad, no hay un terapia que no sea sintomática. En otros sí se ha llegado a lograr cura como en la hepatitis C o a controlarlos como en el VIH aunque durante muchos años se desconocía cómo hacerle frente de forma específica. En el caso del coronavirus todavía no hay ninguno específico pero sí sabemos que hay fármacos diseñados para otras enfermedades que tienen un efecto sobre él. No sienta mal, está en el mercado y no hay tiempo para esperar resultados de investigaciones, que llegarán, pues se emplea».
Y «¿qué sabemos de este virus Covid-19? Pues conocemos su reproducción, cómo penetra en la célula empleando como receptor una enzima, lee el ARN y empieza a producir proteínas que ayudan a crear nuevas copias del virus, que hay fármacos que lo inhiben in vitro.... tenemos conocimientos del SARS y el MERS... pero el problema es que ahora tenemos mucha prisa, los pacientes no esperan en una UCI y trabajamos con tratamientos antivirales pero no contamos con los resultados de un ensayo clínico; lo empleamos para tratar de salvar vidas. Lo ideal sería disponer de terapias más estudiadas».
Repasa este experto en enfermedades infecciosas que «como sabemos, la evolución más habitual de los casos Covid es la sintomatología banal, pérdida de olfato y gusto, fiebre... durante dos o tres días; pero también hay casos muy graves. Los pacientes leves se tratan en Atención Primaria con paracetamol y, si además hay coinfección con bacterias, con antibióticos. A partir del séptimo u octavo día un porcentaje muy pequeño tiene una fuerte carga viral que produce una cascada de inflamación importante que afecta al sistema respiratorio, persiste la fiebre... se produce el ingreso hospitalario y ponemos en marcha todo nuestro arsenal antibiótico dirigido a varias dianas terapéuticas y las combinamos. Hacemos radiografías para ver si hay neumonía y vemos los resultados con tres fármacos diferentes y también empleamos inmunosupresores.Se trata de conocer la fisiopatología y atacar a la enfermedad en dos niveles, limitar su reproducción y bajar la inflamación que produce y esto segundo es lo que hacemos en la UVI junto al complemento del soporte respiratorio; pero estamos muy limitados para atacar el virus. A esto solo podemos añadir la experiencia y el sentido común. Antivirales pues e inmunosupresores».
¿Resultados? «Pues la sensación que nos produce a todos es que esto es mejor que no hacer nada; pero lo ideal, lo correcto sería hacer un ensayo clínico con, por ejemplo, 250 pacientes así tratados y los mismos sin terapia...; pero en este momento esto es imposible, no sería ético, no puedo no hacer nada y ver cómo se me escapan y parece razonable pensar que los efectos de los antivirales seguramente estén logrando evitar que ingresen en la UVI y que se mueran. Nuestra unidad participa ahora mismo en 15 ensayos clínicos para el diagnóstico, para determinar cuándo se hacen pruebas... faltan meses. Las guías americanas dejan claro que no se puede no hacer nada».
Los clínicos conocen el comportamiento de una enfermedad que es larga, que cuando un paciente entra en la UCI puede estar hasta un mes; pero es difícil predecir a quién se le va a complicar la infección. Explica el doctor Dueñas que «hay una primera fase de reproducción del virus que dura una semana y que es como pasar un trancazo fuerte. Después, y no se sabe la causa, hasta un 20% se pone peor porque el propio organismo genera mucha inflamación. Intentamos adelantarnos a esto con indicadores que nos facilita la analítica, si vemos que suben determinados parámetros trabajamos con inmunosupresores para que no sean las propias defensas del cuerpo las que lo ataquen».
Sin embargo, pese a estos obstáculos frente a cualquier virus conocido, estos especialistas indican que «no es un trabajo a ciegas, es una asistencia con muchas limitaciones. Nosotros estamos acostumbrados a tratar cualquier tipo de enfermedad infecciosa, sabemos cómo se comporta y vamos por delante de ella; aquí no, es al revés, se pone mal antes de que podamos preverlo. No estamos cómodos, pero tampoco a ciegas porque un internista maneja enfermedades infecciosas y también autoinmunes, tenemos un conocimiento básico. Con el SARS 1 se intentó hacer investigación en busca de terapias curativas pero como desapareció... nadie invierte si no se va a emplear».
En cuanto a las recaídas o, «más bien serían reinfecciones», aclara, «no están documentadas. Probablemente sea la evolución natural de la enfermedad que se interpreta como una nueva infección. Cuando te contagias, a los cuatro o cinco días aparecen los síntomas y, entre el séptimo y el undécimo, empeoras o mejoras... luego ese porcentaje pequeño se pone muy mal, no es una recaída, es la misma infección. Para considerar que una primera infección ha terminado debe comprobarse el negativo al menos 21 días después. Además, es una patología con síntomas bastante variados. La pérdida de olfato y gusto no la describen los chinos, los primeros fueron los italianos y, en España, también se detectó... ahora también son síntomas las manchas cutáneas, sabañones.... que hacía siglos que no veíamos. En la Unidad de Covid somos doscientos médicos y, de ellos, internistas y neumólogos unos cincuenta; el resto son de Digestivo,Dermatología...».
En cuanto a si las personas que han superado la enfermedad están protegidas, el doctor Dueñas explica que «vemos que sí genera inmunidad y están preparados para un nuevo contacto aunque no sabemos por cuánto tiempo, depende además de la mutación del coronavirus; pero si lo he pasado tengo mi recuerdo inmunológico, pasa lo mismo con la gripe, tuvo que mutar mucho, como ocurrió con la A, para que nos pillara sin defensas. También es un tema por investigar».
En cuanto a las consideraciones para dar un alta médica, «es el Ministerio de Sanidad quien lo define», explica Carlos Dueñas. Antes consideraba que dos pruebas negativas de PCR separadas por siete días era el criterio y «ahora con solo una se da por curado y el alta». En cuanto a cuando pueden abandonar el hospital, «depende de su clínica si se encuentra bien puede recuperarse en su domicilio siguiendo los criterios de Atención Primaria. Hay un enfermero de enlace para restos casos que hace un seguimiento y un protocolo de actuación sobre cuando hay que repetir la PCR y debe estar aislado. Depende de cada situación». Con respecto al perfil del enfermo «es similar en toda España. Más hombres pero también porque tienen más patología de base, más fumadores, hipertensos...».
La investigación marcará las pautas de futuro en vacunas y terapias. Mientras tanto, para estos expertos la llamada desescalada «tiene que ser paulatina y yo creo que por grupos de edad y de riesgo separados por unos diez días unos de otros e ir viendo el comportamiento de la pandemia; pero es una idea personal, esto son los epidemiólogos los que saben y además está todo el tema económico».
Y a la pregunta del millón de si será estacional el coronavirus como la gripe y llegará de invierno en invierno, el coordinador de Covid explica que «hay teorías para todos los gustos. Por su forma, al ser un coronavirus, se cree que la humedad y el calor puedan destruir su capa lípida y que contagie menos y podría ir variando de zona, como la gripe, y adaptar cada temporada la vacuna porque desaparecería en las zonas calientes y perviviría en las frías. Podría llegar el caso de que tuviéramos que vacunarnos cada año contra la gripe y contra este nuevo virus. Y tendríamos un importante problema de recursos asistenciales porque la gripe por si sola ya produce una altísima ocupación de recursos hospitalarios y de Primaria».
Fármacos La cloroquina, aprobada contra la malaria y algunas enfermedades autoinmunes; la cloroquina, y el remdesivir, que se desarrolló para el ébola y el Kaletra, que combina dos fármacos creados contra el VIH configuran las opciones antivirales.
En cuanto a las posibles secuelas en los casos graves, este experto destaca que «cuando todo esto pase habrá que citar a los pacientes en consulta específica para ver su evolución, y si han desaparecido las manchas pulmonares... la mayoría se curan del todo; pero algunos pueden tener algo de fibrosis pulmonar... en algunas placas se ve mucha afectación y pueden seguir un tratamiento ambulatorio con inmunosupresores u otros... pero no siempre están indicados porque también tienen sus efectos secundarios como infecciones por bacterias u hongos. La idea es controlarlos al mes o mes y medio y ver su función respiratoria, hacer pruebas de imagen... dejar pasar un tiempo razonable y ver su afectación. Los casos gravísimos de afectación podrían incluso requerir trasplante de pulmón».
Unas revisiones que, no lo oculta Carlos Dueñas, tendrán su complejidad logística porque son muchos los que ya han sido vistos en Especializada: solo el Clínico ya ha dado a más de 500 de alta y otros 150 siguen enfermos, más los que vengan... No hay recursos suficientes para afrontar y los 14 equipos Covid tendrán que irse replegando cuando todo vuelva, al menos en parte, a la normalidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.