Secciones
Servicios
Destacamos
Un bar, una caña de cerveza en manos de un investigador con ánimo de salir del laboratorio y divulgar a pie de barra y un montón de público deseoso de aprovechar un rato lúdico para aprender algo de ciencia. Así podemos entender mejor que los árboles desarrollan su propio ibuprofeno cuando están enfermos, que las aletas de una ballena azul inspiran la forma de los nuevos aerogeneradores o que los trenes bala japoneses (y nuestros AVE) buscaron sus formas más aerodinámicas estudiando la estrategia de caza bajo el agua del martín pescador.
Todo esto y mucho más se pudo escuchar en la primera de las tres sesiones de Pint of Science (Una Caña de Ciencia) que este lunes recuperó en Valladolid el contacto directo entre científicos y escuchantes. Como dice Elena Hidalgo, profesora de la Universidad de Valladolid (UVA) y una de sus más entusiastas voluntarias y organizadoras, «la proximidad no tiene precio y no hay nada de enlatado en todo esto».
Pint of Science empezó en el King College de Londres hace una década con el ánimo de romper barreras y sacar la ciencia de los laboratorios. Diez años después, la idea se ha exportado a 28 países de los cinco continentes. Y España es uno de los que con más entusiasmo ha abrazado esta propuesta. Antes de que la covid cortara su celebración (aunque en 2021 hubo una edición 'on line'), 44 ciudades y casi 150 bares participaban en el evento.
A Valladolid llegó en 2016 y, desde entonces, no ha dejado de crecer. «Buscamos gente con buena capacidad de comunicación, tanto profesores como alumnos -explica Hidalgo-. La mayoría son doctorandos o postdoctorandos». Con ellos se hace como en el teatro, «ensayos y pruebas que a veces nos obligan a pedirles que bajen el nivel para llegar a todos», resumen Elena Hidalgo. «De las seis temáticas globales elegimos tres en cada edición y vamos alternando», resumen el responsable de la Unidad de Divulgación de la UVA, Antonio Martín. Este año toca Planeta Tierra, Nuestra Sociedad y Tecnificación.
Lleno total (100 personas de aforo, rector incluido ) en el café Amable de Valladolid. Tras la presentación, abrió charla Cristina Zamora, investigadora forestal que está en la fase final de su doctorado. Entre trago y trago trata de responder con lenguaje lo más coloquial posible a la pregunta ¿Pueden los virus salvar nuestros bosques? Un público entregado va comprendiendo cómo los árboles, seres vivos tan sometidos a enfermedades y enemigos externos como nosotros, «han sobrevivido a lo largo de los milenios sin moverse del sitio».
Ante la atenta mirada de personas de toda edad y condición, Zamora despliega ayudada de una pantalla ejemplos prácticos de las estrategias de las masas forestales para atraer aliados (desde avispillas o todo tipo de virus o adaptaciones de sus texturas, hojas, corteza…) que combatan a sus depredadores. «¿Y si nos aprovechamos de estos enemigos naturales para combatir las plagas forestales?», pregunta la ponente.»Esto se llama control biológico». Después de dos años luchando contra la covid, Cristina Zamora concluye que «no todos los virus son malos y podemos usarlos en nuestro beneficio».
Tras un descanso, le tocó el turno al profesor de la Facultad de Química Celedonio Álvarez, expertos en síntesis de compuestos que se explayó sobre 'La evolución de la evolución'. Álvarez dio muestras de una capacidad innata de mezclar lo magistral con lo coloquial. Todo para ilustrar a la audiencia con múltiples ejemplos de que 'El origen de las especies', que Charles Darwin publicó en 1859, cambió el reloj de la historia. «La evolución no es cosa de un cuarto de hora. La Tierra es un gran laboratorio de ensayo/ error». Y que, 250 millones de años después en el caso de los dinosaurios y 'apenas' 25 millones en el de los 'sapiens', todo lo que se mueve en la superficie de la Tierra o surca los cielos es un complejo esfuerzo de adaptación.
Las charlas sobre temas sociales ('¿Quién fabrica tus zapatillas?' y 'Fetiches y símbolos: bases del apego a los objetos') que se desarrollaron este martes y sobre Tecnología, en la sesión final del miércoles, pondrán el punto final a la vuelta a la presencialidad de 'Pint of Science' Valladolid.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.