¿Dónde pudo ser enterrado en Valladolid el guerrero mexicano cazcán Tenamaztle en 1556? Una delegación de representantes de los Estados mexicanos de Jalisco y Nayarit, lugares en los que enfrentó a los españoles a mediados del siglo XVI, ha visitado Valladolid para buscar apoyo ... y complicidad en lo que parece un reto enorme: encontrar algún resto de este líder indígena, considerado como el primer luchador por los derechos humanos de los indígenas de América.
Publicidad
«El nombre de Francisco de Tenamaztle (como se le conoce también) sigue inspirando los procesos de defensa de la libertad, la tierra y los derechos indígenas», explica el letrado, docente y presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón. Su colega, también de origen indio, y presidente de la misma comisión en el Estado de Nayarit, Maximino Muñoz, asegura que «tenemos reconocidos nuestros derechos, pero en la práctica siguen los despojos de nuestras tierras, la toma de aguas. Somos 68 lenguas indígenas en México».
Tenamaztle guerreó contra los abusos de la conquista española hasta que fue hecho prisionero y deportado a Sevilla por orden del Virrey Mendoza en 1551. De la capital de Indias de aquel tiempo fue enviado a Valladolid donde vivió desde 1552 hasta su muerte en octubre de 1556. A pesar de su condición de reo, fue tratado con consideración y hasta recibió una paga por orden del emperador Carlos I. En Valladolid conoció a Bartolomé de las Casas que le consideró un modelo de defensa del derecho indígena.
En México, su figura es tan respetada que hasta da nombre a un Instituto de Derechos Humanos. Los estudios sobre este personaje se han ampliado después de que en 2019 se localizara en el Archivo de Indias de Sevilla el documento que certifica su muerte en Valladolid.
Pero la pregunta es ¿por dónde empezar a buscar? La delegación mexicana, que presentó este lunes en la Fundación Santiago y Segundo Montes el libro 'Tenemaxtli: la recuperación de una memoria indígena', permanecerá en España una semana participando en visitas institucionales y un foro histórico en Madrid.
Publicidad
«Queremos buscar aliados entre los investigadores de Valladolid para visibilizar más al personaje y tratar de encontrar sus restos», insistió el doctor Alfonso Hernández Barrón, quien recordó a los asistentes otros empeños de perfiles históricos como la búsqueda de los restos del irlandés O,Donell en la ciudad. Desde el colectivo Territorios de la Memoria, su secretario Jesús Anta, apuntó la posibilidad de que el Archivo de la Chancillería de Valladolid pueda tener algún dato ya que «se databan bien los fallecimientos».
El reto queda pendiente, con la posibilidad de que «Valladolid pueda representar una cuna de los derechos humanos», deseó Hernández Barrón.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.