![El Ayuntamiento de Valladolid ofrece 55 parcelas sin uso para proyectos que activen empleo](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/29/media/cortadas/miriamblasco-kS7-U9053997840831F-1248x770@El%20Norte.jpg)
![El Ayuntamiento de Valladolid ofrece 55 parcelas sin uso para proyectos que activen empleo](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/29/media/cortadas/miriamblasco-kS7-U9053997840831F-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Valladolid quiere rentabilizar el patrimonio municipal y desprenderse de aquellos solares dotacionales en desuso que atesora procedentes de los diferentes sectores urbanísticos desarrollados en la ciudad hasta hace una década. No quiere hacer caja con ellos. O no al menos directamente. Pues la intención del área de Planeamiento Urbanístico es que la ciudad se pueda beneficiar de estos terrenos mediante su cesión a empresas y asociaciones que quieran desarrollar proyectos sociales o empresariales que activen la economía y el empleo en la ciudad a cambio de un canon anual que se fijará en función de diversos factores (el volumen de negocio, empleo que genere o la demanda que haya, entre otros).
Noticia Relacionada
De inicio lanza ya un conjunto de 55 parcelas procedentes del patrimonio municipal dispuestas a ser cedidas mediante el régimen de concesión a quienes oferten un proyecto empresarial con viabilidad económica y social. Son terrenos distribuidos por toda la ciudad, prácticamente en todos los sectores (Huerta del Rey, Villa del Prado, Parquesol, Viveros, Santos Pilarica, Pajarillos o Villas Norte, entre otras muchas), con una superficie que oscila entre los 400 metros cuadrados de la calle Kappa (Fuente el Sol) y los 22.750 de la calle Miriam Blasco, en Parquesol. La idea es ceder el vuelo, que no el suelo, por un periodo mínimo de veinte años y máximo de 75, aunque negociables. A cambio, la empresa o asociación interesada deberá abonar un canon anual que se establecerá en el momento de la adjudicación, pero que «en ningún momento será muy gravoso». «Si además vemos que hay casos en los que veinte años pueden ser escasos por el tipo de obra y para la amortización, se puede modificar. Está bastante abierto», señaló al respecto el concejal de Planeamiento, Manuel Saravia.
La negociación para poder adjudicarse alguna de estas 55 parcelas, que en su conjunto suman 27,5 hectáreas, se ha iniciado ya con algunas empresas interesadas. Ahora bien. Al ser suelo dotacional los interesados solo podrán desarrollar proyectos acordes con equipamientos, es decir, vinculados con la prestación de servicios básicos a la comunidad; de carácter educativo, cultural, sanitario, social, religioso, deportivo, administrativo, de ocio, de transporte y logística, seguridad, cementerio y de alojamiento. En definitiva, prácticamente todos salvo los industriales y la vivienda libre y de protección. «Quien esté interesado presentará una memoria explicativa sobre la utilización y sus fines y, si se admite, se deberá redactar un proyecto para licitar la concesión sobre el dominio público», especificó Saravia.
¿Qué ocurre si alguno de los interesados desea la misma parcela? «Se valorará en función de criterios como el número de empleos creados, la inversión, el grado de innovación y el compromiso medioambiental del proyecto», añadió el edil.
El programa está ya abierto y se podrá acceder a él durante todo el año. De hecho, la próxima semana está previsto que se celebren reuniones para abordar las primeras propuestas de empresas ya interesadas cuya negociación está así sobre la mesa. «Se trata de estimular la actividad económica y el empleo, de aprovechar parcelas que están sin uso y que, una vez transcurridos ocho años desde que se recibieron, tal y como marca la ley, se pueden ofertar», incidió el responsable de Planeamiento Urbanístico, quien precisa que son las primeras en salir, pero que el Ayuntamiento dispone de más suelo del que echaría mano en caso de que la demanda lo hiciera necesario. «Se trata de una primera hornada, pero hay muchas más. Hemos seleccionado aquellas que se sitúan en sectores donde el Ayuntamiento mantiene otras dotacionales, pues el Reglamento de Urbanismo nos permite ofrecer hasta un máximo del 50% de la reserva original».
La oferta de suelo público lanzada ahora se suma a la subasta que el Ayuntamiento está actualmente preparando con varias viviendas y parcelas urbanas distribuidas en diferentes puntos de la provincia de Valladolid y en otras ciudades de Castilla y León. Aquí se incluyen, entre otras, las cinco viviendas que se vio obligado a adquirir en el caso de los áticos de la Plaza de Zorrilla después de que sus ocupantes los rechazaran ante una sentencia que modificaba el inmueble. Precisamente este martes, el concejal de Planificación y Recursos, Pedro Herrero, tenía cita en el notario para formalizar la transmisión patrimonial de una de las oficinas que se tuvo que quedar el Ayuntamiento, uno de los procedimientos necesarios para poder subastar estos inmuebles.
Tanto el PSOE como Toma la Palabra se mostraron de acuerdo al inicio del mandato en rentabilizar el patrimonio en desuso que tiene el Ayuntamiento. De tal forma que entre las 150 medidas que conforman su acuerdo de Gobierno se encuentra la de prever la posible disposición de suelos y edificios públicos en desuso para la implantación de nuevas actividades y la creación de empleo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.