![El Ayuntamiento de Valladolid planea la rehabilitación de las Francesas con 700.000 euros](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201912/05/media/cortadas/1420812802-kmRB-U90878355524BRF-624x385@El%20Norte.jpg)
![El Ayuntamiento de Valladolid planea la rehabilitación de las Francesas con 700.000 euros](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201912/05/media/cortadas/1420812802-kmRB-U90878355524BRF-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Va para seis años desde que comenzó a hablarse de la situación de deterioro del patio de las Francesas. Un lugar emblemático en el que se entrecruzan varias situaciones que dificultan su rehabilitación. La segunda planta del claustro es de viviendas. La primera, un ... gran corredor diáfano acristalado, es ya del Ayuntamiento, que tuvo que expropiarlo en su momento. La comunidad de vecinos, con siete portales, el aparcamiento y los locales comerciales, es la titular del claustro. Y el patio de ese claustro es del Ayuntamiento desde que se vio obligado, también, a expropiarlo. En este caso, con dos pagos. El primero de 236.000 euros. Y el segundo, aprobado ayer mismo en Junta de Gobierno tras una resolución de la Comisión Territorial de Valoración, de otros 182.000 euros más. Por si todo esto fuera poco, el conjunto es Bien de Interés Cultural, lo que hace que la Junta de Castilla y León deba dictaminar sobre cada obra que se realice en él.
Noticia Relacionada
El último intento de solucionar este galimatías vive ahora un nuevo episodio. Algo rocambolesco también. El Ayuntamiento, que es doble parte interesada, institucional y copropietaria, ha confeccionado un estudio exhaustivo de los problemas del Patio de las Francesas y un proyecto de rehabilitación total. «El proyecto nuestro, completo, incluye la cubierta, la primera planta, el claustro, y tiene un presupuesto de unos setecientos mil euros en total, pero veríamos qué es lo más urgente para la conservación y acometerlo incluso por tramos», explica el concejal de Planeamiento Urbanístico, Manuel Saravia. Y aquí tercia la comunidad de propietarios. «En el proyecto, que nosotros no hemos visto, figura cómo arreglar la cubierta. ¡Y la hemos arreglado hace dos años nosotros! Algunas cosas ya están hechas», explican. Concretamente, la obra se realizó con licencia consistorial y con el visto bueno de Patrimonio en marzo de 2016.
Patio El hueco central es del Ayuntamiento. Abonó 236.000 euros como expropiación obligada y ahora tiene que pagar, tras una nueva valoración, 182.000 más.
Claustro El titular es la comunidad de propietarios, que aglutina a siete portales, garajes y locales comerciales.
Primera planta: El Ayuntamiento, tras una expropiación obligada. Pagó 835.000 euros en 2017.
Segunda planta: Viviendas.
Más allá de eso, que en todo caso solo rebajaría el presupuesto final, lo que se pretende, asegura Saravia, es «intentar poner de acuerdo a comunidad de propietarios, Junta y Ayuntamiento para afrontar una actuación que sea razonable», explica el concejal.
Patrimonio ya tiene este segundo proyecto, susceptible de ser 'troceado' para acometerlo paso a paso, de lo más urgente a lo menos. Aunque son muchas las urgencias, según el informe de las patologías que padece el Patio de las Francesas, realizado por la empresa Incidec. «Alteración de la piedra caliza debido a reacciones con el SO2 (y posiblemente CO2) atmosférico, contaminantes responsables de la lluvia ácida. Se aprecian restos de antiguas inyecciones para reparar la fachada, presumiblemente realizadas con resinas epoxi», comienza el estudio. Se han detectado morteros que suenan «a hueco», con poca adherencia o casi sueltos.
Patio Está catalogado como local comercial, pero no se puede utilizar como tal.
Claustro Espacio privado de uso público. Esto obliga a los propietarios a su mantenimiento. Sin embargo, al ser Bien de Interés Cultural, toda intervención debe ser aprobada y supervisada por Patrimonio (Junta de Castilla y León).
Primera planta Es espacio libre público. No puede tener uso residencial ni de oficinas. Se piensa en darle un uso cultural.
Y, sobre todo, se han contabilizado las zonas del claustro en las que las tabas y los cantos característicos se han levantado, provocando socavones en el precioso dibujo del suelo. «En el solado de enchinado hay parches sueltos, en los que piedras y tabas se han desprendido, aparentemente por razones mecánicas, y coincidiendo con los puntos de giro de los itinerarios más habituales observados en el corredor del claustro», explica la empresa autora del estudio. El problema en este caso, aseveran, no es la humedad, sino que se trata de «lesiones de origen mecánico y situadas, posiblemente, en las zonas con más tránsito».
Pero hay más.
Aunque se han reducido los excrementos animales desde que se puede acceder al patio -sin las puertas que había antaño en dos de los lados-, sigue habiendo suciedad animal y otros restos, como colillas. Hay «antiguos problemas de humedades en las fachadas» y «la madera de las carpinterías existentes se encuentra en mal estado, con evidencias de ataques de xilófagos que comprometen su capacidad de soportar vidrios de dimensiones tan grandes».
Este punto es relevante porque una de las discrepancias existentes entre el Ayuntamiento y los propietarios está en quién debe reparar el cristal roto en uno de los ventanales y las puertas, en caso de volver a instalarlas. Para los propietarios, es el Ayuntamiento, dueño del patio, que está catalogado como local comercial aunque no se pueda utilizar para tal fin. Para el Ayuntamiento, no tiene sentido que se haga cargo de los cristales quien es dueño del «aire», pues no puede usar ese espacio, ni cubrirlo, ni beneficiarse de la colocación de los cristales.
Incluso es difícil saber qué diría Patrimonio sobre esa intervención. Para los propietarios, los cristales llevan allí desde hace décadas. Cuando aún tenía función conventual, según las imágenes del propio proyecto municipal, existían unas ventanas de madera, así como las puertas. En 1960 ya eran grandes ventanales de cristal. Sin embargo, en un edificio como el Monasterio de Nuestra Señora de Prado -donde se ubica la Consejería de Educación- existen tres claustros, de los que uno está acristalado y otros dos son abiertos.
El diálogo vecinos-Ayuntamiento, al menos, continúa, a pesar de que, según los propietarios, el Consistorio abona la comunidad de la primera planta pero no del patio, que considera un espacio vacío, ya que no puede tener ningún uso. Ahora los propietarios tratarán de hablar con la Junta. Y a partir de ahí tratarán de acordar intervenciones, plazos y, sobre todo, quién paga qué.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.