Ver fotos
Ver fotos
Animar la actividad económica a pie de calle y evitar la desertificación de ejes comerciales que han entrado en declive. Ese es el objetivo del Ayuntamiento de Valladolid anunciado el pasado mes de julio y que se pretende poner en marcha en 2022. La Concejalía ... de Planeamiento Urbanístico niciará en el entorno de la plaza Circular la compra de locales vacantes para ponerlos en el mercado del alquiler a un precio asequible y ofrecer así una oportunidad a emprendedores que quieran montar un negocio de proximidad.
Publicidad
Detrás de esta iniciativa no solo está la generación de empleo o el impulso de la oferta al cliente, sino que se trata de una intervención «de ciudad», según defiende el equipo de gobierno. La ocupación de las plantas bajas ofrece seguridad a los vecinos, dota de vida a la trama urbana y actúa como imán. Con una primera partida económica de dos millones de euros, el área que dirige Manuel Saravia trabaja ya en esta iniciativa, que se acompañará con un estudio de la situación de los negocios vacíos en toda la capital para seleccionar aquellas zonas más necesitadas del respaldo público.
Noticia Relacionada
A 50.000 euros de media por local, la inversión municipal podría permitir adquirir hasta cuarenta, según las primeras estimaciones que maneja el Consistorio. «Queremos tener el estudio completo de la ciudad para saber qué áreas son las que más impulso necesitan», matiza el edil responsable de un programa, que se suma al del parque público de viviendas y al plan ALVA, que media entre propietarios e inquilinos para fijar un renta acorde con los ingresos de los segundos y que ofrece ventajas fiscales y seguridad de cobro a los primeros.
De momento, el primer diagnóstico está hecho y los resultados constatan una decadencia del comercio a ras de acera en las vías más cercanas a la plaza antes citada. Concretamente, en el área delimitada por Labradores, Estación, Nicolás Salmerón y Padre Claret, así como en García Lesmes y Acibelas se ha detectado que el 28% de los locales están vacíos. La distribución de los que mantienen la actividad es del 35% para el comercio, el 28% en servicios, mientras que el 9% están destinados a establecimientos de hostelería.
Publicidad
Las dos asociaciones del sector esperan a que el Ayuntamiento les presente un proyecto que ahora solo conocen por la prensa. Pero tienen sus dudas. Alejandro García-Pellitero, presidente de Avadeco, expresa su «miedo» a que Valladolid importe el modelo impulsado en Barcelona por la alcaldesa Ada Colau. «Allí, por lo que hemos leído, estos locales se están cediendo a asociaciones sin ánimo de lucro, que organizan actividades que son competencia directa para empresas que sí asumen cargas fiscales y sociales, esto puede crear distorsiones», señala el comerciante.
La entidad, que en su último informe sobre espacios vacíos en la zona centro y semicentro cifraba en el 20% en número de necios vacantes (y subiendo), acota también que hay que dimensionar bien ese plan ante la «falta de relevo» en el gremio, como refleja el programa 'Traspasa' de la CEOE, donde el número de operaciones para hacerse con un establecimiento ya en marcha es «escaso».
Publicidad
Respecto a los precios, Avadeco no considera que el mercado esté ahora precisamente disparado. Hay exceso de oferta. A excepción del centro, donde el precio del alquiler por metro cuadrado oscila entre los 30 y 35 euros sin grandes variaciones, en su primer anillo se están pidiendo entre 15 y 18 euros. Si alguien quiere abrir un comercio en un barrio, ese coste se rebaja a una horquilla entre los 5 y los 15. En todos los casos, a mayor superficie del local, menos renta hay que abonar.
En Fecosva tienen clara su postura. «Somos partidarios de que el mercado se regule solo», apuntala Jesús Herreras, máximo responsable de la federación vallisoletana. Dicho esto, el presidente considera que, en todo caso, esta iniciativa tiene que estar bien diseñada para fijar un 'mix' en los ejes en los que se quiera intervenir, de manera que no se sobrecargue la presencia de una oferta en concreto y se creen zonas atractivas.
Publicidad
Al igual que el responsable de Avadeco, Herreras lamenta la falta de relevo generacional en el sector. «Debemos hacer ver que es una actividad tan buena como cualquier otra», subraya el comerciante, quien considera básico mantener la atención presencial en tienda y combinar la actividad 'on-line' como escaparate de cada negocio.
La Concejalía de Planeamiento Urbanístico tiene intención de iniciar una ronda de contactos tanto con las asociaciones de comercio como con la vecinales para conocer sus propuestas sobre esta iniciativa con el objetivo de que hagan sus aportaciones para intervenir en las zonas más necesitadas de recuperar actividad a pie de calle y evitar así zonas desiertas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.