![El Ayuntamiento de Valladolid cataloga medio millar de bienes en las Catalinas a la espera de dotarlo de uso](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201907/31/media/cortadas/retablomayor-k7PF-U80881307495cpB-624x385@El%20Norte.jpg)
![El Ayuntamiento de Valladolid cataloga medio millar de bienes en las Catalinas a la espera de dotarlo de uso](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201907/31/media/cortadas/retablomayor-k7PF-U80881307495cpB-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En los seis siglos de historia que el antiguo convento dominico de Santa Catalina atesora en la calle Santo Domingo de Guzmán hay artesonados del siglo XVII, columnas del XVI, yeserías, litografías, pinturas al óleo de Diego Valentín Díez, esculturas orantes de Pedro de la ... Cuadra, sepulcros fechados en 1598, tabernáculos, baúles, campanas, rejas de clausura y revoltones con relieves en yeso. Hay hornacinas, azulejerías, celosías, cuencos cerámicos y un pozo que las monjas dominicas utilizaban hasta su marcha en el año 2010. Quedan principalmente elementos estructurales, pero apenas se conserva el mobiliario de otra época. No hay. No se sabe si las monjas se lo llevaron en su traslado a Salamanca o si desapareció con posterioridad –hay además más de un centenar de piezas deslocalizadas en otras iglesias, como la de San Pablo–. «No tenemos un inventario previo con el que poder comparar, y eso es un problema que nos encontramos muy a menudo en la conservación del patrimonio. En este caso está claro que buena parte de los bienes se los llevaron, eran de su propiedad y optaron por llevárselos», lamenta la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo.
El grueso de bienes históricos y artísticos que custodia este céntrico cenobio se ha catalogado en un inventario que el Ayuntamiento, a través del área de Cultura y Turismo, acaba de terminar y que contabiliza 499 piezas de distinto valor histórico y patrimonial. Un listado que el Ayuntamiento encargó nada más adquirir este inmueble –pagó seis millones de euros– con el objetivo de conocer qué piezas, de qué valor artístico y en qué estado se encontraba para recuperar, proteger e, incluso, exponer de cara a un proyecto y uso aún por definir, pero que podría pasar por la mezcla de espacios culturales, sociales, deportivos y hoteleros, de carácter municipal pero sin cerrar la puerta a la iniciativa privada.
El área que dirige Ana Redondo dispone ya del inventario de piezas, elaborado entre los meses de febrero y marzo, a través del grupo de trabajo de recuperación del patrimonio municipal, en el que un equipo técnico, y en colaboración con la Universidad de Valladolid, está inventariando todo el patrimonio que hasta ahora no estaba clasificado. Se recogen así escudos, balcones, ventanas, esculturas, revoltones, columnas, pilastras, rejas, tornos, fósiles vegetales, cuencos, campanas, artesonados, azulejos, baúles, celosías, yeserías, retablos, pinturas, relieves en alabastro, cúpulas de algunas de las capillas, esculturas, lápidas y sepulturas, entre otras muchas. Todo ello diferenciado entre la iglesia y sillería contigua, capillas, refectorio, cocina y celdas de clausura, estructurados en torno a un claustro bien conservado (más de 6.000 metros de antiguas construcciones) y una huerta y estancias para el antiguo ganado de más de 3.000 metros. En total, una hectárea en el centro de la ciudad.
El informe refleja el palpable deterioro de algunas de las estancias y bienes tras la marcha de las Madres Dominicas en el año 2010. Advierte así de la necesidad de almacenar y conservar determinados elementos catalogados ante la humedad que padece este edificio de los siglos XV y XVI, que está desprendiendo la azulejería y el yeso de bóvedas y revoltones, así como de la presencia de xilófagos que afectan tanto a soportes, viguería, artesonados, armaduras de cubierta o tarimas. «Hemos querido dejar constancia de lo que hay e intentar ver lo que ha habido. Queremos conocer qué piezas tenemos para después restaurar y preservar lo que se pueda y ponerlo en conocimiento del público», precisó la concejala. Pone así Ana Redondo como ejemplo el buen estado de conservación en el que se encuentra la capilla del Patrocinio de la Virgen. «Pues se podría intervenir en el coro, la sillería o la capilla y convertirla en sala de conciertos o sinfónica para darle un uso», precisó.
No está así decidido en qué se convertirá uno de los últimos edificios de estas características en el centro de la ciudad, pero el Ayuntamiento se ha puesto ya manos a la obra para preservar el inmueble y conservar las construcciones que las Madres Dominicas utilizaron durante siglos. Lo primero, según precisa el concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, ha sido limpiar toda la zona de las antiguas huertas, que se encontraban con mucha maleza, por lo que se ha desbrozado y retirado. A partir de ese momento se encargó un estudio de patologías para determinar en qué estado se encuentran las diferentes construcciones. Ya se han valorado el pabellón de las antiguas celdas y las viviendas que se encuentran a la entrada del cenobio, que se ofertaron para que pudiera asentar aquí su sede la Fundación Delibes, mientras que actualmente se encuentra en fase de estudio el claustro. Lo peor parado por el paso del tiempo ha sido el inmueble de las antiguas celdas, tal y como se constató el pasado mes de febrero durante la visita que el equipo de Gobierno realizó al convento. De ahí que se encuentre en fase de contratación la redacción del proyecto para consolidar este pabellón. «Lo importante ahora mismo es conservar lo que tenemos, ver en qué estado está cada cosa y consolidarlo, evitar que haya un deterioro mayor del que ya existe», precisa el concejal de Urbanismo. Está así ya redactado el pliego para poder adjudicar en breve la redacción de este proyecto de consolidación.
De forma paralela se está desarrollando el levantamiento de todo el complejo edificado por parte de una empresa cántabra que se adjudicó el concurso. La idea es definir así todas las fachadas como fase previa a la redacción del proyecto definitivo. «Son labores previas para después desarrollar el uso y proyecto con solvencia», incide el edil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.